miércoles, 28 de julio de 2010

PAGINAS DE PAULO COELHO



"DE LAS TRAMPAS DE LA BÚSQUEDA"

El autor expone aquí una serie de mitos, y sus desmentidas, acerca de los mejores caminos para el desarrollo espiritual, en procura de suavizar los debates y la intolerancia.

La intolerancia que sufren las personas al adquirir  creencias espirituales que alteran de alguna manera sus ideas y pensamientos. No podemos andar por la vida creyendo una serie de historias que pueden cambiar nuestra perspectiva de las cosas.

   Mito 1: la mente puede curarlo todo. Esto no es cierto, y prefiero ilustrar este mito con una historia. Hace algunos años, una amiga mía, profundamente implicada en la búsqueda espiritual, comenzó a tener fiebre y a encontrarse muy mal. Durante toda la noche intentó recrear su cuerpo, con ayuda de todas las técnicas que conocía, con el fin de curarse únicamente con el poder del pensamiento. Al día siguiente, sus hijos, preocupados, le pidieron que fuese al médico, a lo que ella se negaba, alegando que estaba purificando su espíritu. Sólo cuando la situación se hizo insoportable accedió a ir a un hospital, donde tuvo que ser operada inmediatamente al serle diagnosticada una apendicitis. Por lo tanto, mucho cuidado: a menudo más vale pedir a Dios que guíe las manos de un médico, que intentar curarse uno mismo.



  •  La falsa creencia en la que caemos al pensar que tu mente puede curar las enfermedades que uno posee o creer ciegamente que pidiendo a Dios que nos cure, todo lo que nos aqueja se nos pasara, pero a estas alturas de la vida no podemos confiar  de manera vehemente y fervorosa en la fe; la ciencia se ha impuesto en lo relacionado a la medicina así que, ir a un hospital es necesario para curarnos de cualquier enfermedad.

    domingo, 18 de julio de 2010

    26 CUENTOS PARA PENSAR, Jorge Bucay


    SIN QUERER SABER
    Y si es cierto que has dejado de quererme...
    yo te pido,
    ¡por favor,
    no me lo digas!
    Necesito por hoy
    y todavía
    navegar
    inocente en tus mentiras...
    Dormiré sonriendo
    y muy tranquilo.
    Me despertaré
    bien temprano en la mañana.
    Y volveré a hacerme a la mar,
    te lo prometo...
    Pero esta vez...
    sin atisbo de protesta o resistencia
    naufragaré por voluntad y sin reservas
    en la profunda inmensidad de tu abandono...

    26 CUENTOS PARA PENSAR, Jorge Bucay

    LA MIRADA DEL AMOR


    El rey estaba enamorado de Sabrina: una mujer de baja condición a la que el rey había hecho su última esposa.

    Una tarde, mientras el rey estaba de cacería, llegó un mensajero para avisar que la madre de Sabina estaba enferma. Pese a que existía la prohibición de usar el carruaje personal del rey (falta que era pagada con la cabeza), Sabrina subió al carruaje y corrió junto a su madre.

    A su regreso, el rey fue informado de la situación.

    -¿No es maravillosa?-dijo-Esto es verdaderamente amor filial. No le importó su vida para cuidar a su madre!! Es maravillosa!

    Cierto día, mientras Sabrina estaba sentada en el jardín del palacio comiendo fruta, llegó el rey. La princesa lo saludó y luego le dio un mordisco al último durazno que quedaba en la canasta.

    -¡Parecen ricos!-dijo el rey.

    -Lo son- dijo la princesa y alargando la mano le cedió a su amado el último durazno.

    -¡Cuánto me ama!-comentó después el rey-, Renunció a su propio placer, para darme el último durazno de la canasta.¿no es fantástica?

    Pasaron algunos años y vaya a saber por qué, el amor y la pasión desaparecieron del corazón del rey.

    Sentado con su amigo más confidente, le decía:

    -Nunca se portó como una reina… ¿acaso no desafió mi investidura usando mi carruaje? Es más, recuerdo que un día me dio a comer una fruta mordida.



    A veces el amor que sentimos hacia esa persona especial se desvanece de la nada, y solo nos queda el recuerdo de lo vivido que en esos momentos fue lindo pero que ahora lo vemos como una falla, he ahí las dos caras de amor.

    LA TORTUGA GIGANTE, Horacio Quiroga

    Narra la historia de un hombre, que vivía en Buenos Aires, que un día se enfermó y su doctor le dijo que para curarse tenía que vivir en el campo. Un amigo suyo, que era dueño de un Zoológico le propuso que se vaya a vivir al monte que se encontraba en su Zoológico; así sucedió y el hombre fue a vivir al monte.

    Pasaron los días y el hombre se adecuo a la vida que llevaba, cazaba animales para comer, dormía al pie de los árboles y cuando hacía frío construía hamacas con hojas de palmera para dormir. Hasta que un día cuando se encontraba cazando vio que un inmenso tigre acechaba a una tortuga, el hombre al ver esto atacó al tigre y se dispuso a comerse a la tortuga pero al verla toda débil y casi moribunda decidió llevársela para curarla. Así pasaron los días y el hombre curaba las heridas de la tortuga y le daba palmazos en el hombro para tratar de reanimarla, hasta que un día el hombre cayó mal y ya no se levantaba de su hamaca y la tortuga al ver lo que en su momento el hombre hizo por salvarla, decide cuidarlo para que se mejore, pero así pasaron los semanas hasta que un día el hombre se despertó y delirando dijo que solo se podía sanar si se iba a Buenos Aires; al escuchar esto la tortuga no dudo en empezar un largo viaje hacia la capital de Buenos Aires, pasaron las semanas y la tortuga caminaba sin dudar; cada ocho horas le daba de comer al hombre y ella se echaba a dormir, hasta que un día la tortuga ya no podía mas, estaba muy débil y esa noche al ver en el cielo una luz se echó a dormir; pero un ratón que se encontraba cerca le preguntó a la tortuga que hacía y ésta le explicó que quería llegar a Buenos Aires para curar a su amigo, el ratón riendo le dijo que ya estaba en Buenos Aires y que la luz que veía era de la ciudad. La tortuga cobró más fuerza y terminó su viaje, el director del Zoológico al ver llegar a su amigo lo auxilió y en las próximas semanas logró salvarse. El hombre al saber lo que la tortuga había hecho por él le tomo un gran cariño y ya no quiso separarse de ella.

    El Zoológico adoptó a la tortuga y el hombre va a visitarla todos los días.


    100 SONETOS DE AMOR PABLO NERUDA

    Soneto XVII


    No te amo como si fueras rosa de sal, topacio
    o flecha de claveles que propagan el fuego:
    te amo como se aman ciertas cosas oscuras,
    secretamente, entre la sombra y el alma.
    Te amo como la planta que no florece y lleva
    dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,
    y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo
    el apretado aroma que ascendió de la tierra.
    Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,
    te amo directamente sin problemas ni orgullo:
    así te amo porque no sé amar de otra manera,
    sino así de este modo en que no soy ni eres,
    tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,
    tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.


    Soneto XXXV

    Tu mano fue volando de mis ojos al día.
    Entró la luz como un rosal abierto.
    Arena y cielo palpitaban como una
    culminante colmena cortada en las turquesas.
    Tu mano tocó sílabas que tintineaban, copas,
    alcuzas con aceites amarillos,
    corolas, manantiales y, sobre todo, amor,
    amor: tu mano pura preservó las cucharas.
    La tarde fue. La noche deslizó sigilosa
    sobre el sueño del hombre su cápsula celeste.
    Un triste olor salvaje soltó la madreselva.
    Y tu mano volvió de su vuelo volando
    a cerrar su plumaje que yo creí perdido
    sobre mis ojos devorados por la sombra.


    Soneto LXI

    Trajo el amor su cola de dolores,
    su largo rayo estático de espinas
    y cerramos los ojos porque nada,
    porque ninguna herida nos separe.
    No es culpa de tus ojos este llanto:
    tus manos no clavaron esta espada:
    no buscaron tus pies este camino:
    llegó a tu corazón la miel sombría.
    Cuando el amor como una inmensa ola
    nos estrelló contra la piedra dura,
    nos amasó con una sola harina,
    cayó el dolor sobre otro dulce rostro
    y así en la luz de la estación abierta
    se consagró la primavera herida.




    CHILENISMOS DE USO CORRIENTE, ABEL NARANJO VILLEGAS

    ACHAPLINARSE. Anglicismo. Aplicación de Charles Chaplin.

    Se dice del estado de perplejidad ante una situación

    inesperada, cuando se vacila entre hacer o no hacer, nada.

    "Le dije tal cosa y se achaplinó". "No se achapline", un poco

    por el "no se acobarde" nuestro.

    AL TIRO. Inmediatamente. "Voy al tiro", "Salgo al tiro".

    BOCHE. Reyerta. "Se armó el boche". Originario de Chile,

    está ya generalizado en casi toda América.

    CABEZÓN. Se aplica para denominar un alto grado de alcohol.

    "Este ponche está muy cabezón", "No lo sirva muy

    cabezón".

    CACHAR. Anglicismo, de to catch 'coger', por 'sorprender'.

    "Lo cachó haciendo tal cosa". De la persona muy lista se

    dice que "tiene cachaderas".

    CACHUREO. Un objeto usado. El negocio de comprar y

    vender cosas usadas.

    CABRIADO. Cansado. Indistintamente se dice haberse cabreado

    o cabriado por 'haberse fatigado'. "Me cabrié de

    esperarlo". No tiene, pues, la significación colombiana de

    'ponerse bravo', 'indignarse', sino de 'cansarse'.

    CAUSEO. De un guiso peruano. Comida ligera. Causear

    se dice de comer a deshoras ciertas cosas ligeras.

    COÑETE. Tacaño. Se dice de persona avara que es coñete

    CURADO. Borracho. Estar pasado de alcohol se dice curado

    CHOREO. Reclamo inoportuno o sin derecho. Con su correspondiente

    verbo: "No chorre".

    CHURRO. Mujer joven, hermosa y de cuerpo grácil. "Qué

    churro". También a la inversa lo dicen las mujeres del hombre

    joven bien dispuesto.

    DIJE. Equivale a 'encantador', referido a persona. "Fulano

    o fulana es muy dije".

    GUAINA. Del quichua huayna, que significa 'joven' o

    'mancebo', pero se aplica a los dos sexos.

    GUACHAPEAR. Hurtar una cosa pequeña. "Me guachapearon

    el bolígrafo".

    GUACHIMÁN. Anglicismo de watchman 'guardián'. Del

    que vigila y cuida durante la noche se dice que es guachimán.

    GUACHO. Del aimará huajeha 'huérfano'. Del bastardo

    se dice que es un huacho.

    GUATA. Del araucano huata 'panza, vientre'. Se aplica

    por extensión a las personas que tienen vientre pronunciado.

    Equivale a nuestro barrigón. Cuando la persona es muy propincua

    de panza, se dice de ella: "el guatón fulano". Si uno

    está engordando mucho, se dice que "está echando guata".

    LUQUEAR. Anglicismo que viene de loof{ 'mirar'. A quien

    está mirando se le dice que está "luquiando".

    MACETEADO. Se dice del hombre corpulento y macizo,

    bien conformado. Viene de maceta, martillo que se usa en

    las canteras, por lo que se sugiere que es 'tallado'.

    PALO GRUESO. Se aplica a la gente de pro. Los que tienen

    gran posición social se llaman palo gruesos.

    PICHIRUCHE. En araucano, 'despreciable, insignificante',

    persona que vale muy poco.

    PICHINTUN. En araucano, significa 'un poco'. "Déme un

    pichintun" 'regáleme un poquito'.

    POLOLEAR. Viene de pololo que es un insecto semejante

    a la abeja que extrae polen de flor en flor, sumamente inquieto.

    De allí se extendió al don juan o galanteador de las mujeres,

    hasta asimilarse a pretendiente. "Fulano es pololo de

    la fulana". "Están pololeando" 'están de novios'. "La polola

    de fulano" 'la novia de . . . ' .

    ROTO. Araucano o quichua, rut-chicu, operación que practicaban

    los quichuas en los niños cuando cumplían cinco

    años y que constituía una ceremonia ritual de cortarles el

    cabello de la cabeza y el del cuerpo. Se apocopó, suprimiéndole

    el chicu y quedó paulatinamente el rotu en roto, para

    designar cariñosamente al hombre del pueblo cuando es aventurero,

    audaz, marrullero, valiente y, de todas maneras, simpático.

    Benjamín Subercaseaux define muy bien la actitud

    del palo grueso chileno frente al roto, con quien gusta dialogar

    (Chile o la loca geografía).

    TINCA y TINCARSE. 'Presentimiento' y 'presentir'. "Me tinca

    que va a ocurrir esto", "Me tinca que es fulano o zutana",

    "Tengo la tincada de ...".

    “El uso correcto de los términos” Por Luis Jaime Cisneros"


    “El uso correcto de los términos”



    La iniciación del año escolar y la próxima reanudación de los cursos universitarios convocan a reflexión. Estas últimas semanas hemos asistido a varias demostraciones sobre el interés suscitado por los temas pedagógicos.

    Mi reflexión quiere insistir en el uso correcto de algunos términos. Por lo general, los filólogos solemos frecuentar libros relacionados con disciplinas distintas de la nuestra. Puedo interesarme por asuntos relacionados con la física. Pero no puedo enseñar física. Me agrada leer textos filosóficos, pero no estoy capacitado para enseñar filosofía. De otro lado, si no continúo leyendo (y releyendo) libros y artículos vinculados con el campo filológico, no estaré actualizado y seré un profesor en bancarrota que perderé autoridad ante mis colegas y lesionaré el aprendizaje de mis estudiantes. Es necesario, como se ve, no confundir los términos. Esa confusión debemos resolverla cuanto antes, porque persiste en círculos pedagógicos y suele originar problemas. Lo acabamos de comprobar a propósito de la reciente evaluación magisterial. Celebro el acierto con que la autoridad ha manejado la situación, y siento que debo ayudar en lo posible.

    Por lo pronto, debo defender el uso correcto de los términos. El Estado debe ofrecer cursos de actualización y perfeccionamiento para garantizar que sus maestros ofrezcan una enseñanza de calidad. Pero los cursos de capacitación los reciben los estudiantes en la escuela técnica respectiva, no los maestros. Una escuela normal capacita para la docencia. El que egresa está capacitado y, si tiene buen puntaje, merece que el Estado lo incorpore al magisterio. Si se especializó en lenguaje y literatura, pues a enseñar eso, y no química o anatomía. Eso es lo primero. La calidad comienza a asegurarse con la especialidad. La escuela técnica asegura la capacitación.

    El que no está capacitado no tiene nada que actualizar, nada que perfeccionar. Sólo puede perfeccionarse el que tiene asegurada una aptitud para el oficio.

    Estas aclaraciones son importantes, máxime cuando estamos resueltos a una verdadera reforma educativa. Obtenida la licencia, al graduado le queda, como única y permanente opción, perfeccionarse. Si yo enseñara lo que aprendí en la universidad, y sólo eso, mis estudiantes tendrían una información centrada en la primera mitad del siglo XX. En la universidad no oí hablar de los ovnis, ni de Heisenberg, ni de Barnard. Chomsky no figuró entre mis autoridades. Si Bertrand Russell fue un obligado descubrimiento de mis cursos lingüísticos, Wittgenstein fue un regalo posterior. Estoy reconociendo que el Estado debe propiciar, como obligado estímulo, cursos de actualización y de perfeccionamiento. Ese perfeccionamiento beneficia al estudiante, garantiza la calidad, enriquece al profesor y lo confirma en su vocación. En la dimensión temporal, quien enseña nunca está paralizado; siempre está avanzando hacia el horizonte. El conocimiento siempre está por alcanzarse: es una fuerza que nos convoca y atrae. Cuando el espíritu está con nosotros, comprobamos que el tiempo es oro.

    Quizá algún lector se inquiete porque no digo nada sobre la lectura. Uno no se actualiza y perfecciona solamente porque asiste a cursos de perfeccionamiento. Si no hay lectura, y lectura compartida con crítica y debate, no hay progreso ni perfeccionamiento. La lectura no es un estímulo para la memoria, sino para la inteligencia. Muchos profesores piensan que la lectura debe ser un complemento de las clases. Lo creí durante mucho tiempo, alentado por mi propia experiencia estudiantil. Fui advirtiendo otros horizontes en universidades europeas, y descubrí el valor que podía tener la lectura compartida en alta voz. Mi idea del expositor magistral empezó a congraciarse con la del profesor lector: lectura compartida en el aula con el estudiante. Traigo a colación dos ejemplos, recogidos en universidades francesas y alemanas.

    Primer ejemplo: el profesor lee en clase determinado capítulo de un libro cuyo texto ha sido repartido previamente. Otras veces, los estudiantes asisten con el libro. Se lee en alta voz, en un ritmo que permite detenerse ante dudas y preguntas. Se discute sobre lo leído. Leer es una manera de aprender a discutir.

    Segundo ejemplo: se organiza un seminario en torno de un tema específico, y cada sesión se dedica a leer un artículo a cuya discusión se dedican las sesiones necesarias. La lectura está a cargo de los participantes, y la discusión es dirigida por el profesor. Se trata de comprobar que hay lectura efectiva cuando hay análisis efectivo. Se comprende que nadie puede asistir a esta experiencia si no está capacitado. La lectura, analizada y discutida, abre paso al conocimiento. Leer no tiene como objetivo memorizar lo leído.

    Lo que se busca es conmover el ánimo, estimular la inteligencia, propiciar la crítica. En ese trajín se abre paso el conocimiento. Ese es el objetivo de un curso de actualización.

    SEGUNDA CARTA: "No permita que el miedo a la dificultad lo paralice".


    Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar”


    El miedo al leer y comprender un texto es cada vez mas susceptible en la persona. Primero diremos que el miedo es un estado de de inquietud frente a una idea de algo peligroso o penoso, se adquiere un sentimiento de inseguridad frente a algún problema, inseguridad de enfrentar un obstáculo. Ahora lo relacionaremos al miedo de llegar a comprender un texto; a veces es tan difícil para una persona llegar a entender lo que nos dice el autor que optamos por darnos por vencidos y dejar el texto, pero es aún más difícil sentir que nos dimos por vencidos sin ni siquiera llegar a leer el primer párrafo; erróneo es basarnos en que nuestra capacidad no está a la altura de la lectura que realizamos, claro se podría entender, pero también es necesario que el maestro al dar una lectura a su alumno sepa previamente si dicho alumno está preparado para tal lectura, es por eso que todo educador tendría que dar lecturas a sus alumnos siguiendo una escala de preparación. A veces la lectura de un texto exige alguna convivencia anterior con otro que nos prepara para un paso posterior.

    De pronto nos encontramos a punto de leer un texto y al ver una palabra desconocida nos sometemos al temor de no entender el texto, o bien pasamos esta etapa y continuamos con la lectura pero en realidad nuestra mente está en otro lado y solo estamos leyendo mecánicamente el texto y no asumimos su comprensión; o peor aún fingir que comprendemos el texto cuando en realidad no entendemos ni una oración completa.

    Por último, para estudiar es más que necesario tener un pleno conocimiento del texto leído, comprenderlo, es decir el significado del texto que nos da el autor va a ser de cierta manera diferente a la comprensión que nosotros lleguemos a alcanzar, pero no del todo diferente, claro ahí cometeríamos un grave error, solo diferente en el aspecto de que no todas las personas llegamos a comprender algo de la misma manera.

    Para todo maestro es bien saber que, lo que demos a nuestros alumnos de conocimiento sea importante para su formación y tratar de incentivar en ellos el habito de leer y producir una sensación de cambio a nivel cognoscitivo.

    sábado, 17 de julio de 2010

    La reforma universitaria. Ideología y reivindicaciones. José Carlos Mariátegui

    El movimiento estudiantil que tuvo inicio en Córdoba, con el fin de la Reforma de la Universidad, nos plantea el nacimiento de una nueva generación de estudiantes organizados, que hablan el mismo lenguaje y que se sienten movidos a la lucha por una Reforma.

    Este movimiento se presenta conectado a los sentimientos revolucionarios propia de la post-guerra, que en esos momentos repercutían en la Juventud universitaria de Latinoamérica. Éste concepto despertaba en los jóvenes la ambición de cumplir una función heroica a favor del cambio. Por todos los problemas que acontecían en esos tiempos surge una generación que sentía éstos problemas y que buscaron aplacarlos
    La ideología del movimiento estudiantil, al inicio, careció de homogeneidad y autonomía, ya que estaban básicamente influenciados por la corriente Wilsoniana. Los conceptos demoliberales y pacifistas que propuso Wilson, fueron adoptados por dicho movimiento.

    Se podría decir que solo a través de la colaboración cada día más estrecha con los sindicatos obreros, de la experiencia del combate contra las fuerzas conservadoras y de la crítica concreta de los intereses y principios en que se apoya el orden establecido, podían alcanzar las vanguardias universitarias una definida orientación ideológica.
    Muchos autores se refieren a éste movimiento de la siguiente manera:

    • Julio V. González, que ha reunido en dos volúmenes sus escritos de la campaña universitaria, arriba a conclusiones más precisas: "La Reforma Universitaria -escribe- acusa el aparecer de una nueva generación que llega desvinculada de la anterior, que trae sensibilidad distinta e ideales propios y una misión diversa para cumplir.

    • José Luis Lanuza indica otro factor: la evolución de la clase media. La mayoría de los estudiantes pertenecen a esta clase en todas sus gradaciones. Y bien. Una de las consecuencias sociales y económicas de la guerra es la proletarización de la clase media. Lanuza sostiene la siguiente tesis: "Un movimiento colectivo estudiantil de tan vastas proyecciones sociales como la Reforma Universitaria no hubiera podido estallar antes de la guerra europea.

    • Mariano Hurtado de Mendoza coincide sustancialmente, con las observaciones de Lanuza. "La Reforma Universitaria -escribe-, es antes que nada y por sobre todo, un fenómeno social que resulta de otro más general y extenso, producido a consecuencia del grado de desarrollo económico de nuestra sociedad.

    A todas éstas posturas solo nos queda decir, que dicho movimiento de estudiantes, en sus inicios no acogió una ideología propia, pero que, se dejaron influenciar por diversas corrientes siendo al fin y al cabo una consecuencia de lo que se vivía en ese entonces en nuestra sociedad.

    Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire


    En el libro Pedagogía del Oprimido Freire nos hace un semblante acerca del hombre, que para crecer en la vida se tienen que aprender de las situaciones de la vida cotidiana, la misma que nos aporta experiencias útiles para nuestro aprendizaje. Se trataría de que la persona tenga presente su realidad y que éstas le permitan tener otro concepto de su vida. Todo esto le permite reflexionar y ver de otra perspectiva el mundo en el que vivimos, para poder transformarlo y acomodarlo conforme a lo que realmente necesita este mundo.

    Ésta reflexión hace que el individuo posea una buena formación en su interior y crea conciencia de lo que se debe hacer para cambiar todo lo que nos rodea, liberándose de la opresión que lo ha cubierto la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado.

    En su propuesta, Freire nos propone dos aspectos diferentes: la primera, como ya lo dijimos, es crear conciencia de la realidad en que estamos y no ser personas oprimidas que se dejan llevar por los opresores que nos imponen determinaciones. En la segunda, vendría s ser lo que el oprimido debe hacer para liberarse de sus opresores, tomar una iniciativa para llegar al cambio deseado. No se considera que la situación vivida se quede en la simple toma de decisión por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese rango que está en él.

    En todas las relaciones que se establecen, los oprimidos siempre aparecen como los generadores de violencia, pero ante los ojos de los opresores se tratarían de una violencia innecesaria y no como las ideas de una persona revolucionaria, que es lo que se quisiera dar a entender.

    Por otra parte, los opresores acusan a los oprimidos de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y culpables de su propia situación, pero al respecto de esto diríamos que esta acusación es desatinada porque toda opresión te lleva a cometer errores y por el contrario se debe a que se encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya razón fundamental es la explotación de la que somos.

    domingo, 11 de julio de 2010

    "LEY UNIVERSITARIA"

    LEY Nº 23733


    CAPÍTULO VI

    DE LOS ESTUDIANTES


    Artículo 55º.- Son estudiantes universitarios quienes han aprobado el nivel de educación secundaria, han cumplido con los requisitos establecidos para su admisión en la Universidad y se han matriculado en ella.

    El Estatuto de cada Universidad establece el procedimiento de admisión y el régimen de matrícula al que pueden acogerse los estudiantes.

    Los estudiantes extranjeros no requerirán de visa para la matrícula pero sí para su posterior regularización.

    Artículo 56º.- Están exonerados del procedimiento ordinario de admisión a las Universidades:

    a. Los titulados o graduados en otros centros educativos de nivel superior;

    b. Quienes hayan aprobado en dichos centros de educación por lo menos cuatro períodos lectivos semestrales completos o dos anuales o setentidós (72) créditos; y

    c. Los dos primeros alumnos de los centros educativos de nivel secundario, respecto a las Universidades de la región.

    En los casos a) y b) los postulantes se sujetan a una evaluación individual, a la convalidación de los estudios realizados en atención a la correspondencia de los "syllabi", a la existencia de vacantes y a los demás requisitos que establece cada Universidad.

    Las Universidades procurarán celebrar acuerdos con centros educativos del nivel superior para la determinación de la correspondencia de los "syllabi".

    Artículo 57º.- Son deberes de los estudiantes:

    a. Cumplir con esta ley y con el Estatuto de la Universidad y dedicarse con esfuerzo y responsabilidad a su formación humana, académica y profesional;

    b. Respetar los derechos de los miembros de la comunidad universitaria;

    c. Contribuir al prestigio de la Universidad y a la realización de sus fines;

    d. Aprobar las materias correspondientes al período lectivo, caso contrario perderán la gratuidad de la enseñanza; ( * )

    e. Quienes al término de su formación académica decidan matricularse en otra especialidad no gozarán de la gratuidad de la enseñanza; ( * )

    f. El número mínimo de créditos por semestres para mantener la condición de estudiante regular, no deberá ser menor de un décimo de su carrera por año; de no aprobar los cursos en esta proporción será amonestado por el Decano de la facultad; si al semestre siguiente no supera esta situación será suspendido por un semestre; si a su reincorporación sigue sin aprobar los cursos en la proporción establecida en el presente inciso, será separado definitivamente de la universidad; ( * )

    g. Los alumnos que no concluyan sus estudios dentro de los plazos establecidos por la autoridad universitaria para cada especialidad, perderán la gratuidad y los beneficios de los programas de bienestar. ( * )

    h. Si el estudiante no pudiera continuar sus estudios durante uno o varios semestres, por razones de trabajo o de otra naturaleza, podrá solicitar licencia a la universidad por dichos períodos; ( * )

    i. Los alumnos que promuevan, participen o colaboren en la comisión de actos de violencia que ocasionen daños personales y/o materiales que alteren el normal desarrollo de las actividades académicas, estudiantiles y administrativas serán separados de la universidad sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar; ( * )

    j. Quienes utilicen los ambientes e instalaciones de la universidad con fines distintos a los de la enseñanza, administración y bienestar universitarios, serán expulsados de la universidad y puestos a disposición de la autoridad correspondiente. ( *)

    ( * ) Incisos adicionados por el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 739 publicado el 12.11.91

    Artículo 58º.- De conformidad con el Estatuto de la Universidad los Estudiantes tienen derecho a:

    a. Recibir una formación académica y profesional en un área determinada libremente escogida, sobre la base de una cultura general:

    b. Expresar libremente sus ideas y no ser sancionados por causa de ellas;

    c. Participar en el gobierno de la Universidad;

    d. Asociarse libremente de acuerdo con la Constitución y la ley para fines relacionados con los de la Universidad; y

    e. Utilizar los servicios académicos y de bienestar y asistencia que ofrece la Universidad, así como los demás beneficios que establece la ley en su favor. (*)

    (*) Concordar con Art. 3° del Dec. Leg. N° 739: "Los comedores y residencias estudiantiles en las diversas universidades del país, serán destinados única y exclusivamente a estudiantes regulares, y que por su situación económica requieren de estos programas de bienestar".

    Artículo 59º.- Cada Universidad establece en sus estatutos un Sistema de Evaluación del Estudiante, así como el régimen de sanciones que le es aplicable por el incumplimiento de sus deberes, debiendo considerarse como factores generales de evaluación la asistencia al dictado de clases y la no participación en actos que alteren el orden y desarrollo de las actividades académicas y administrativas. Dichas sanciones son: Amonestación, Suspensión y Separación de la universidad. ( * )

    ( * ) Artículo modificado por el artículo primero del Decreto Legislativo N° 739 publicado el 12.11.91.

    Artículo 60º.- Para ser representante de los estudiantes en los diferentes organismos de Gobierno de la Universidad, se requiere: ser estudiante regular de ella, no haber perdido la gratuidad de la enseñanza en los semestres lectivos anteriores por las causales que determine la Ley, tener aprobados dos (2) semestres lectivos completos o un (1) año o treinta y seis (36) créditos, según el Régimen de Estudios y no haber incurrido en responsabilidad legal por acto contra la Universidad. El período lectivo inmediato anterior a su postulación deber haber sido cursado en la misma Universidad. En ningún caso hay reelección para el período siguiente al del mandato para el que fue elegido. ( *)

    ( * ) Artículo modificado por el artículo primero del Decreto Legislativo N° 739 publicado el 12.11.91.

    Artículo 61º.- Los representantes de los estudiantes en los organismos de gobierno de la Universidad y de la Facultad están impedidos de tener cargo o actividad rentada en ellas durante su mandato y hasta un año después de terminado éste.