domingo, 1 de agosto de 2010

"SAN MARCOS,Universidad Decana de América", Carlos Daniel Valcarcel

CONCLUSIONES

El rol cronológico de las Reales Cédulas de fundación de universidades en el siglo XVI es:
1. Lima (Valladolid, 12 de mayo de 1551).
2. México (Toro, 21 de setiembre de 1551).
3. Chuquisaca (Monzón, 11 de junio de 1552).
4. Santo Domingo (Valladolid, 23 de febrero de 1558);
Sus correspondientes Breves o Bulas ratificatorias son:
a) Lima (25 de julio de 1571) y
b) México (siete de octubre de 1595).

"SAN MARCOS,Universidad Decana de América", Carlos Daniel Valcarcel

CONTINUIDAD UNIVERSITARIA


La ininterrumpida continuidad académica y administrativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es su más típico aspecto institucional en la historia comparada de América y prueba definitiva de su constante acción educativa superior y de su papel rector en la vida cultural del Perú.
Si desde el punto de vista cronológico confrontamos el funcionamiento de las Universidades de Lima, México y Santo Domingo, brotan aspectos que posibilitan la enunciación de juicios de validez objetiva acerca de su existencia concreta. En realidad es diferente interrogarse cuándo y cómo empezó la vida universitaria en un país y preguntarse si la Universidad actual es la primitiva o ha sido sustituida por otra. Por ejemplo, en Lima, México y Santo Domingo, aparecen sendas universidades en el siglo XVI pero sólo la de Lima subsiste, las otras dos (México y Santo Domingo) fueron extinguidas en el siglo XIX y en su lugar se fundaron otras en el siglo XX. Es decir, que en América la única Universidad del siglo XVI es la de Lima. Bolivia (Alto Perú virreinal) muestra un aspecto singular. El año 1552 obtuvo Real Cédula para fundar Universidad en Chuquisaca, aunque sólo posteriormente, en el siglo XVII, fue erigida Universidad en dicha ciudad por los jesuitas.
La continuidad cronológica de San Marcos se patentiza a través del rol de sus Rectores, Catedráticos y Graduados, vigencia de sus Constituciones, Reglamentos y Estatutos, funcionamiento de sus Facultades, Recibimientos públicos a Virreyes y Presidentes, Reformas virreinales y republicanas, Locales, producción bibliográfica y documental e iconografía.

"SAN MARCOS,Universidad Decana de América", Carlos Daniel Valcarcel

FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO (23 DE FEBRERO DE 1558)


La historia universitaria de la República Dominicana descubre la existencia concreta de dos universidades durante la época colonial:
1) la Universidad de Santiago de la Paz, fundada por Real Cédula al comenzar la segunda mitad del siglo XVI y extinguida el año 1767, y II) la Universidad de Santo Tomás, iniciada de facto a comienzos del siglo XVII, oficializada en la primera mitad del XVIII y en actual funcionamiento.
Este planteamiento permite aclarar un proceso confuso, que descubre una mezcla de sucesos distintos enunciados como si correspondieran a la vida de una sola institución y aparecen numerosos equívocos legales por falta de una correcta dilucidación previa de sus correspondientes problemas institucionales.
Sus orígenes se remontan a la época en que Hernán Gorjón –español avecindado en Azua– legó bienes con el fin de erigir el Colegio deSantiago de la Paz –con iglesia y hospital–, además de una renta suficiente para su mantenimiento. Pedro de Villa, apoderado suyo, recibió poder (1537), oficializándose la creación del plantel al ser aceptada su donación por el emperador Carlos V (19-XII-1550). 

La Universidad de Santiago de la Paz funcionó como institución de nivel académico, promulgó sus Constituciones (25-V-1583) y hasta existe noticia que Felipe II suplicó Bula para la novísima Universidad de la Ciudad de Santo Domingo en la Isla Española56. Con altibajos, la Universidad subsistió hasta 1602. Este año fue transformada en Seminario. La llegada de los jesuitas (1649) determinó un cambio de situación. Al recibir un legado, la Orden de San Ignacio decidió fundar un Colegio que, "por ahora", en forma transitoria, tuvo como sede el local del Colegio y Universidad de Santiago de la Paz (1703), ocupado por el Seminario. De inmediato, los jesuitas gestionaron la reactualización de la Universidad de Santiago de la Paz, obteniéndola por decisión de la Audiencia (19-IX-1704). Entonces, los dominicos contradijeron el auto judicial y empezó una prolongada disputa entre ambas órdenes.


2.- La Controversia

El año 1632 aparece la primera noticia sobre el funcionamiento de facto de la Universidad dominica de Santo Tomás. Era la etapa en que el local de la Universidad de Santiago de la Paz constituia la sede del Seminario. La academia dominica expresaba poseer Bula y, se añadía, también habría recibido Real Cédula. Aquí parece imperar una mezcla circunstancial. La Bula aludida sería la exhibida por los dominicos bajo la denominación de In Apostolatus culmine, mientras que la Real Cédula era sin duda la otorgada por Felipe II a la Universidad de Santiago de la Paz que, por estar transformada en Seminario, parecería quedar libre de aplicación institucional universitaria y podía ser invocada como documento genérico que amparaba la posesión de Universidad a la ciudad de Santo Domingo.
La Bula In Apostolatus culmine, signada por el Papa Paulo III en 28 de octubre de 1538, constituia el presunto título de fundación de la Universidad de Santo Tomás. Sin embargo, aparecía de inmediato un reparo fundamental. Según las normas del Patronato, las bulas y breves poseían validez legal solamente cuando eran aprobadas por el Consejo del Rey; en caso contrario, eran simples proyectos, "hostias sin consagrar" –según la expresión de fray Cipriano de Utrera–.
La discusión agrupa dos tendencias: A) la de los que, sin mayor análisis, afirman la autenticidad de la Bula, y B) la de los que críticamente niegan su validez. Estos últimos se subdividen, a su vez, en dos variantes: a) los que, como fray Cipriano de Utrera, consideran "mítica" la Bula In Apostolatus culmine porque su original nunca ha sido exhibido y 2) los que afirman, a la luz de nuevos hallazgos documentales, que el texto de dicha pre-Bula existió, pero como Bula propiamente dicha es írrita, carece de valor legal por no haber sido sometida nunca a la aprobación del Consejo Real, haber contravenido disposiciones expresas del Patronato y pasado ilegalmente a las Indias Occidentales.
Por otra parte, cuando en octubre de 1538 la pre-Bula dominicana fue redactada, ya estaba desautorizada genéricamente por el propio Papa Paulo III mediante un Breve suyo, dado en julio del mismo año (reparo eclesiástico), y por una Real Cédula contemporánea de análogo contenido, firmada por el emperador Carlos V en setiembre de 1538 (reparo civil), es decir, por las potestades eclesiástica y laica firmantes del Patronato vigente. Debe recalcarse, finalmente, que no existe noticia alguna en los documentos de la época sobre funcionamiento de Universidad en la ciudad de Santo Domingo de la isla Española hasta 1558, siendo muy elocuente al respecto que la Orden de los dominicos, en Capítulo del año 1551, solicitasen la erección de un Estudio General (Universidad) en la ciudad de Santo Domingo.
Este problema cronológico originó una discusión entre jesuitas y dominicos, situación que entró en un período de promisora calma cuando el rey Fernando VI otorgó sendas Reales Cédulas a las dos Universidades de la isla: una, ratificatoria, para la Universidad de Santiago de la Paz (26-V-1747), y otra, de igual fecha, a la Universidad de Santo Tomás, documento con que ésta adquiría su título de Universidad Real a mediados del siglo XVIII.

"SAN MARCOS,Universidad Decana de América", Carlos Daniel Valcarcel

FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO   (21 DE SETIEMBRE DE 1551)

Lima y México, capitales de los dos grandes virreinatos hispanoamericanos, fueron sede de las dos Universidades más importantes, básicas, del continente. El máximo documento jurídico promulgado para Hispanoamérica, la Recopilación de Leyes de las Indias, lo enuncia de manera reiterada.
La creación, inauguración y ratificación de la Universidad de San Pablo de México está documentalmente comprobada en forma suficiente y cualquier discusión tradicional es hoy innecesaria.
Una Real Cédula, dada en Toro el 21 de setiembre de 1551, constituye el documento de creación de la Universidad de México, testimonio firmado por los mismos dignatarios que la de Lima, excepto el Lic. Gutierre Velásquez y el Dr. Hernán Pérez de la Fuente. Su texto se encuentra en el Archivo de la Nación Mexicana y en el Archivo General de Indias.
La ceremonia de inauguración de la Universidad se realizó el día 25 de enero de 1553. Como Patrono suyo "fue declarado San Pablo por recordarse en ese día su conversión". Se eligió como su primer Rector al Dr. Antonio Rodríguez de Quesada.
El Papa Clemente VIII otorgó ratificación académica ecuménica a la Universidad por Bula de siete de octubre del año 1595.
Al expresar el goce de los privilegios, inmunidades, facultades, prerrogativas, indultos, favores y gracias de la Universidad de México, señala que son iguales a las vigentes en las Universidades de Salamanca y Alcalá y otras de España y de la Universidad "de la ciudad de Lima en las Indias del Perú", mención que repite cuando indica las normas institucionales de gobierno de estas tres Universidades. Esta referencia de la Bula de México al Breve de Lima señala la característica igualdad de rango propio de las dos Universidades "madres" de Hispanoamérica durante el período colonial.

"SAN MARCOS,Universidad Decana de América", Carlos Daniel Valcarcel

FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA (12 DE MAYO DE 1551)


La Universidad de San Marcos (Universidad de la Ciudad de los Reyes o Lima) tuvo un largo proceso que comprende sus antecedentes, fundación y ratificaciones jurídicas, todo este proceso se inició de la siguiente manera:
Al producirse la invasión hispánica, asegura el cronista mercedario Calancha cómo Pizarro, tanto en Jauja (1533) cuanto en Lima (1535), escogió "sitio" para edificar la futura Universidad, iniciativa no concretada de inmediato "ya por las continuas guerras con los yndios ya por las alteraciones de traidores y guerras civiles". Sin embargo, el punto de partida básico está dado por la urgente necesidad eclesiástica de preparar a los religiosos en teología y filosofía, evitando de esta manera interpretaciones heterodoxas por ignorancia o subjetividad. 
El inicio de la enseñanza estuvo a cargo de los dominicos, por el incremento fue Fray Tomas de San Martin quien ordenó que se fundara la Universidad en la Ciudad de los Reyes, apoyado en cierto modo por el virrey Carlos V.
La gestión de los Procuradores, especialmente la de fray Tomás de San Martín, culminó de manera positiva al otorgar el monarca la Real Cédula de fundación de la Universidad, documento firmado en la ciudad de Valladolid el día 12 de mayo de 1551 cuyo texto es como sigue:
DON CARLOS por la Divina Clemencia, Emperador siempre Augusto, Rey de Alemania. Doña Juana su Madre, y el mismo Don Carlos por la gracia de Dios, Reyes de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Cicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias, Islas, é Tierra Firme del Mar Océano, Condes de Flandes, y de Tirol, &. Por quanto Fray Thomas de Sant- Martín de la Orden de Santo Domingo, Provincial de la dicha Orden en las Provincias del Perú, nos ha hecho relación, que en la Ciudad de los Reyes de las dichas Provincias está hecho, y fundado un Monasterio de su Orden en el cual ay buen aparejo para se hazer Estudio General el qual sería muy provechoso en aquella tierra: porque los hijos de los Vecinos de ella, serían doctrinados, y enseñados, y cobrarían abilidad, é nos suplicó fuessemos servidos de tener por bien, que en el dicho Monasterio oviesse el dicho Estudio General con los privilegios, franquezas, y livertades, que ha, y tiene el Estudio y Universidad de la Ciudad de Salamanca, ó como la nuestra merced fuesse, y nos por el bien y ennoblecimiento de aquella tierra, hemoslo havido por bien por ende por la presente tenemos por bien, y es nuestra merced, y voluntad, que en el dicho Monasterio de Santo Domingo de la Ciudad de los Reyes, por el tiempo que nuestra voluntad fuere, entre tanto se dá orden como esté en otra parte donde más convenga en la dicha Ciudad pueda haver, y aya el dicho Estudio General, el qual tenga, y goze de todos los privilegios, franquezas y excepciones, que tiene, y goza el Estudio de la dicha Ciudad de Salamanca, con tanto q. en lo que toca á la jurisdicción, se guarde, y esté como ahora está, y que la Universidad de el dicho Estudio no execute jurisdicción alguna, é con los que allí se graduaren no gozen la livertad, que el Estudio de Salamanca tiene de no pechar los allí graduados. Y mandamos al nuestro Presidente, y Oydores de la nuestra Audiencia Real de las dichas Provincias del Perú, y otras qualesquier nuestras Justicias de ellas, y de las otras Islas, y Provincias de nuestras Indias, que guarden, y cumplan esta nuestra Carta, y lo en ella contenido, y contra el thenor, y forma de ella, ni de lo en ella contenido no vayan, ni passen, ni consientan ir, ni passar en tiempo alguno, por alguna manera. 
La Real Cédula de fundación estuvo dentro de una fuerte Arca "con tres llaves" en el Archivo de la Universidad de San Marcos hasta la segunda mitad del siglo XIX. En una reseña hecha por el Archivero sanmarquino M. Torres, publicada en 1877, refiriéndose al perdido Libro I de claustros expresa: "En el 1º que empieza en 7 de Febrero de 1565, y termina en 1591, se lee á f. 1 la cédula de S. M. Don Carlos V, de que se ha hablado".

"SAN MARCOS,Universidad Decana de América", Carlos Daniel Valcarcel

PRECENDENTE  JURÍDICO


Existe una diferencia notoria entre la legislación del siglo XVI y las normas vigentes en época anterior con respecto a la creación de Universidades. Según lo enunciado por el Código de las 7 Partidas (siglo XIII)  la ley reconocía dos clases de instituciones de cultura superior: I) Estudio General (Universidad) o academia en donde se enseñaban todas las Artes y las Ciencias, y II) Estudio Particular ("Colegio de estudios superiores"), plantel de instrucción restringida, ubicado por lo común en una población de menor importancia. El Estudio Generalsólo podía ser fundado "por mandato de Papa, Emperador o Rey" , en cambio el Estudio Particular era creado por iniciativa de "algún Prelado o Concejo de algún lugar" .

Siendo modificada en el siglo XVI con ocasión de firmarse el Real Patronato o Patronazgo, acuerdo entre el Rey y el Papa para propiciar un constante auxilio mutuo de las supremas potestades civil y eclesiástica y su correspondiente reconocimiento jurisdiccional de soberanía. El Rey se comprometía a prestar apoyo a la Iglesia y otorgarle una paralela contribución económica, mientras el Papa, por su parte, reconocía la soberanía plena del monarca en su reino, aceptando explícitamente que toda Bula, Breve u otro tipo de documento papal debía pasar previamente por el Consejo del Rey para adquirir validez legal.

"Hombres de principios", Por Antonio Orozco-Delclós

Nos daremos cuenta que un hombre de principios es una persona que se caracteriza por ser un hombre de fines y  y de consecuencias prácticas. Un hombre de principios sabe la verdad en diferentes ocasiones y se sustenta y reafirma en  ella, sabiendo que los principios básicos de su certeza estarían apoyadas en la verdad, es un hombre que en su lucha, busca siempre obtener lo que quiere, y si para esto es necesario esforzarse, no lo detendrá, ya que para él toda lucha tiene una recompensa que se verá reflejado en los méritos que hizo.
Si se pretende ser hombre de principios no hay más remedio que llegar a las últimas consecuencias de los mismos. Es más, se trata de estar, en la medida de lo posible, constantemente, sacando consecuencias cada vez más últimas. Asumir sus actos y afrontarlos como debe de ser, asumiendo las consecuencias de éstas y aprendiendo de los errores cometidos.
Hombre de principios es hombre que pondera y piensa; que piensa en los principios, que no los pierde de vista a lo largo de todo su discurrir y actuar. Lo que es, es; lo que no es, no es. Principios que se verán reflejado en su actuar y pensar.
Los principios del hombre de principios están fundados en la realidad de las cosas. Si no fuera así sus principios serían equivocados y no podría llegar a las últimas consecuencias, y si acertara en su actuación sería por casualidad. Finalmente, para un hombre de principios es necesario cultivar la certeza en sus actos y demostrar mediante ellos, los verdaderos principios que cultivó.

POEMAS DE AMOR de PAUL ÉLUARD


"AQUÍ"

Una calle abandonada
Calle profunda y desnuda
Donde es fácil a los locos
Más que a los cuerdos vivir
Días sin pan ni carbón

Todo es cuestión de medida
Tantos cuerdos para un loco
Más allá sólo la inmensa
Mayoría del buen sentido
Demasiado creído un día

La calle como una herida
Que no cerrará jamás
El domingo la ensancha
El cielo es de otro lugar
Rey de un país extranjero

Cielo rosa y feliz
Todo belleza y salud
En la calle sin futuro
Que me parte el corazón
Que me priva de mi mismo

Nadie en la calle de nada.

miércoles, 28 de julio de 2010

PAGINAS DE PAULO COELHO



"DE LAS TRAMPAS DE LA BÚSQUEDA"

El autor expone aquí una serie de mitos, y sus desmentidas, acerca de los mejores caminos para el desarrollo espiritual, en procura de suavizar los debates y la intolerancia.

La intolerancia que sufren las personas al adquirir  creencias espirituales que alteran de alguna manera sus ideas y pensamientos. No podemos andar por la vida creyendo una serie de historias que pueden cambiar nuestra perspectiva de las cosas.

   Mito 1: la mente puede curarlo todo. Esto no es cierto, y prefiero ilustrar este mito con una historia. Hace algunos años, una amiga mía, profundamente implicada en la búsqueda espiritual, comenzó a tener fiebre y a encontrarse muy mal. Durante toda la noche intentó recrear su cuerpo, con ayuda de todas las técnicas que conocía, con el fin de curarse únicamente con el poder del pensamiento. Al día siguiente, sus hijos, preocupados, le pidieron que fuese al médico, a lo que ella se negaba, alegando que estaba purificando su espíritu. Sólo cuando la situación se hizo insoportable accedió a ir a un hospital, donde tuvo que ser operada inmediatamente al serle diagnosticada una apendicitis. Por lo tanto, mucho cuidado: a menudo más vale pedir a Dios que guíe las manos de un médico, que intentar curarse uno mismo.



  •  La falsa creencia en la que caemos al pensar que tu mente puede curar las enfermedades que uno posee o creer ciegamente que pidiendo a Dios que nos cure, todo lo que nos aqueja se nos pasara, pero a estas alturas de la vida no podemos confiar  de manera vehemente y fervorosa en la fe; la ciencia se ha impuesto en lo relacionado a la medicina así que, ir a un hospital es necesario para curarnos de cualquier enfermedad.

    domingo, 18 de julio de 2010

    26 CUENTOS PARA PENSAR, Jorge Bucay


    SIN QUERER SABER
    Y si es cierto que has dejado de quererme...
    yo te pido,
    ¡por favor,
    no me lo digas!
    Necesito por hoy
    y todavía
    navegar
    inocente en tus mentiras...
    Dormiré sonriendo
    y muy tranquilo.
    Me despertaré
    bien temprano en la mañana.
    Y volveré a hacerme a la mar,
    te lo prometo...
    Pero esta vez...
    sin atisbo de protesta o resistencia
    naufragaré por voluntad y sin reservas
    en la profunda inmensidad de tu abandono...

    26 CUENTOS PARA PENSAR, Jorge Bucay

    LA MIRADA DEL AMOR


    El rey estaba enamorado de Sabrina: una mujer de baja condición a la que el rey había hecho su última esposa.

    Una tarde, mientras el rey estaba de cacería, llegó un mensajero para avisar que la madre de Sabina estaba enferma. Pese a que existía la prohibición de usar el carruaje personal del rey (falta que era pagada con la cabeza), Sabrina subió al carruaje y corrió junto a su madre.

    A su regreso, el rey fue informado de la situación.

    -¿No es maravillosa?-dijo-Esto es verdaderamente amor filial. No le importó su vida para cuidar a su madre!! Es maravillosa!

    Cierto día, mientras Sabrina estaba sentada en el jardín del palacio comiendo fruta, llegó el rey. La princesa lo saludó y luego le dio un mordisco al último durazno que quedaba en la canasta.

    -¡Parecen ricos!-dijo el rey.

    -Lo son- dijo la princesa y alargando la mano le cedió a su amado el último durazno.

    -¡Cuánto me ama!-comentó después el rey-, Renunció a su propio placer, para darme el último durazno de la canasta.¿no es fantástica?

    Pasaron algunos años y vaya a saber por qué, el amor y la pasión desaparecieron del corazón del rey.

    Sentado con su amigo más confidente, le decía:

    -Nunca se portó como una reina… ¿acaso no desafió mi investidura usando mi carruaje? Es más, recuerdo que un día me dio a comer una fruta mordida.



    A veces el amor que sentimos hacia esa persona especial se desvanece de la nada, y solo nos queda el recuerdo de lo vivido que en esos momentos fue lindo pero que ahora lo vemos como una falla, he ahí las dos caras de amor.

    LA TORTUGA GIGANTE, Horacio Quiroga

    Narra la historia de un hombre, que vivía en Buenos Aires, que un día se enfermó y su doctor le dijo que para curarse tenía que vivir en el campo. Un amigo suyo, que era dueño de un Zoológico le propuso que se vaya a vivir al monte que se encontraba en su Zoológico; así sucedió y el hombre fue a vivir al monte.

    Pasaron los días y el hombre se adecuo a la vida que llevaba, cazaba animales para comer, dormía al pie de los árboles y cuando hacía frío construía hamacas con hojas de palmera para dormir. Hasta que un día cuando se encontraba cazando vio que un inmenso tigre acechaba a una tortuga, el hombre al ver esto atacó al tigre y se dispuso a comerse a la tortuga pero al verla toda débil y casi moribunda decidió llevársela para curarla. Así pasaron los días y el hombre curaba las heridas de la tortuga y le daba palmazos en el hombro para tratar de reanimarla, hasta que un día el hombre cayó mal y ya no se levantaba de su hamaca y la tortuga al ver lo que en su momento el hombre hizo por salvarla, decide cuidarlo para que se mejore, pero así pasaron los semanas hasta que un día el hombre se despertó y delirando dijo que solo se podía sanar si se iba a Buenos Aires; al escuchar esto la tortuga no dudo en empezar un largo viaje hacia la capital de Buenos Aires, pasaron las semanas y la tortuga caminaba sin dudar; cada ocho horas le daba de comer al hombre y ella se echaba a dormir, hasta que un día la tortuga ya no podía mas, estaba muy débil y esa noche al ver en el cielo una luz se echó a dormir; pero un ratón que se encontraba cerca le preguntó a la tortuga que hacía y ésta le explicó que quería llegar a Buenos Aires para curar a su amigo, el ratón riendo le dijo que ya estaba en Buenos Aires y que la luz que veía era de la ciudad. La tortuga cobró más fuerza y terminó su viaje, el director del Zoológico al ver llegar a su amigo lo auxilió y en las próximas semanas logró salvarse. El hombre al saber lo que la tortuga había hecho por él le tomo un gran cariño y ya no quiso separarse de ella.

    El Zoológico adoptó a la tortuga y el hombre va a visitarla todos los días.


    100 SONETOS DE AMOR PABLO NERUDA

    Soneto XVII


    No te amo como si fueras rosa de sal, topacio
    o flecha de claveles que propagan el fuego:
    te amo como se aman ciertas cosas oscuras,
    secretamente, entre la sombra y el alma.
    Te amo como la planta que no florece y lleva
    dentro de sí, escondida, la luz de aquellas flores,
    y gracias a tu amor vive oscuro en mi cuerpo
    el apretado aroma que ascendió de la tierra.
    Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde,
    te amo directamente sin problemas ni orgullo:
    así te amo porque no sé amar de otra manera,
    sino así de este modo en que no soy ni eres,
    tan cerca que tu mano sobre mi pecho es mía,
    tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.


    Soneto XXXV

    Tu mano fue volando de mis ojos al día.
    Entró la luz como un rosal abierto.
    Arena y cielo palpitaban como una
    culminante colmena cortada en las turquesas.
    Tu mano tocó sílabas que tintineaban, copas,
    alcuzas con aceites amarillos,
    corolas, manantiales y, sobre todo, amor,
    amor: tu mano pura preservó las cucharas.
    La tarde fue. La noche deslizó sigilosa
    sobre el sueño del hombre su cápsula celeste.
    Un triste olor salvaje soltó la madreselva.
    Y tu mano volvió de su vuelo volando
    a cerrar su plumaje que yo creí perdido
    sobre mis ojos devorados por la sombra.


    Soneto LXI

    Trajo el amor su cola de dolores,
    su largo rayo estático de espinas
    y cerramos los ojos porque nada,
    porque ninguna herida nos separe.
    No es culpa de tus ojos este llanto:
    tus manos no clavaron esta espada:
    no buscaron tus pies este camino:
    llegó a tu corazón la miel sombría.
    Cuando el amor como una inmensa ola
    nos estrelló contra la piedra dura,
    nos amasó con una sola harina,
    cayó el dolor sobre otro dulce rostro
    y así en la luz de la estación abierta
    se consagró la primavera herida.




    CHILENISMOS DE USO CORRIENTE, ABEL NARANJO VILLEGAS

    ACHAPLINARSE. Anglicismo. Aplicación de Charles Chaplin.

    Se dice del estado de perplejidad ante una situación

    inesperada, cuando se vacila entre hacer o no hacer, nada.

    "Le dije tal cosa y se achaplinó". "No se achapline", un poco

    por el "no se acobarde" nuestro.

    AL TIRO. Inmediatamente. "Voy al tiro", "Salgo al tiro".

    BOCHE. Reyerta. "Se armó el boche". Originario de Chile,

    está ya generalizado en casi toda América.

    CABEZÓN. Se aplica para denominar un alto grado de alcohol.

    "Este ponche está muy cabezón", "No lo sirva muy

    cabezón".

    CACHAR. Anglicismo, de to catch 'coger', por 'sorprender'.

    "Lo cachó haciendo tal cosa". De la persona muy lista se

    dice que "tiene cachaderas".

    CACHUREO. Un objeto usado. El negocio de comprar y

    vender cosas usadas.

    CABRIADO. Cansado. Indistintamente se dice haberse cabreado

    o cabriado por 'haberse fatigado'. "Me cabrié de

    esperarlo". No tiene, pues, la significación colombiana de

    'ponerse bravo', 'indignarse', sino de 'cansarse'.

    CAUSEO. De un guiso peruano. Comida ligera. Causear

    se dice de comer a deshoras ciertas cosas ligeras.

    COÑETE. Tacaño. Se dice de persona avara que es coñete

    CURADO. Borracho. Estar pasado de alcohol se dice curado

    CHOREO. Reclamo inoportuno o sin derecho. Con su correspondiente

    verbo: "No chorre".

    CHURRO. Mujer joven, hermosa y de cuerpo grácil. "Qué

    churro". También a la inversa lo dicen las mujeres del hombre

    joven bien dispuesto.

    DIJE. Equivale a 'encantador', referido a persona. "Fulano

    o fulana es muy dije".

    GUAINA. Del quichua huayna, que significa 'joven' o

    'mancebo', pero se aplica a los dos sexos.

    GUACHAPEAR. Hurtar una cosa pequeña. "Me guachapearon

    el bolígrafo".

    GUACHIMÁN. Anglicismo de watchman 'guardián'. Del

    que vigila y cuida durante la noche se dice que es guachimán.

    GUACHO. Del aimará huajeha 'huérfano'. Del bastardo

    se dice que es un huacho.

    GUATA. Del araucano huata 'panza, vientre'. Se aplica

    por extensión a las personas que tienen vientre pronunciado.

    Equivale a nuestro barrigón. Cuando la persona es muy propincua

    de panza, se dice de ella: "el guatón fulano". Si uno

    está engordando mucho, se dice que "está echando guata".

    LUQUEAR. Anglicismo que viene de loof{ 'mirar'. A quien

    está mirando se le dice que está "luquiando".

    MACETEADO. Se dice del hombre corpulento y macizo,

    bien conformado. Viene de maceta, martillo que se usa en

    las canteras, por lo que se sugiere que es 'tallado'.

    PALO GRUESO. Se aplica a la gente de pro. Los que tienen

    gran posición social se llaman palo gruesos.

    PICHIRUCHE. En araucano, 'despreciable, insignificante',

    persona que vale muy poco.

    PICHINTUN. En araucano, significa 'un poco'. "Déme un

    pichintun" 'regáleme un poquito'.

    POLOLEAR. Viene de pololo que es un insecto semejante

    a la abeja que extrae polen de flor en flor, sumamente inquieto.

    De allí se extendió al don juan o galanteador de las mujeres,

    hasta asimilarse a pretendiente. "Fulano es pololo de

    la fulana". "Están pololeando" 'están de novios'. "La polola

    de fulano" 'la novia de . . . ' .

    ROTO. Araucano o quichua, rut-chicu, operación que practicaban

    los quichuas en los niños cuando cumplían cinco

    años y que constituía una ceremonia ritual de cortarles el

    cabello de la cabeza y el del cuerpo. Se apocopó, suprimiéndole

    el chicu y quedó paulatinamente el rotu en roto, para

    designar cariñosamente al hombre del pueblo cuando es aventurero,

    audaz, marrullero, valiente y, de todas maneras, simpático.

    Benjamín Subercaseaux define muy bien la actitud

    del palo grueso chileno frente al roto, con quien gusta dialogar

    (Chile o la loca geografía).

    TINCA y TINCARSE. 'Presentimiento' y 'presentir'. "Me tinca

    que va a ocurrir esto", "Me tinca que es fulano o zutana",

    "Tengo la tincada de ...".