miércoles, 17 de julio de 2013

SEMIÓTICA DEL DISCURSO DESCRIPTIVO - MARÍA ISABEL FILINICH

Capítulo 1: Semiótica del discurso descriptivo


El término discurso siempre alude al uso de un sistema de significación y a la intervención del sujeto. El discurso ocupa un lugar intermedio entre el concepto de lengua(conjunto de articulaciones del sistema abstracto), y el de habla (ejecución personal de la lengua por parte de los hablantes).
El concepto discurso designa un nivel de análisis de los textos sostenido por rangos generales del sistema como por los rangos específicos propios de cada tipo de discurso.
Para analizar un discurso se debe distinguir: el nivel del enunciado (lo dicho, el objeto del discurso) y el de la enunciación (si lo dicho se le atribuye a un yo o a un tú), ya que ambos conforman esa totalidad a la que llamamos discurso. Ambos niveles conforman esa totalidad a la que llamamos discurso y, en ese sentido, puede afirmarse que el discurso es el todo y el enunciado y la enunciación son sus componentes.
Hablar de discurso descriptivo involucra informar de la configuración de principios de organización y estrategias para reconocer la presencia de lo descriptivo. Para ello hay que distinguir el enunciado descriptivo, de la enunciación descriptiva.
Una primera aproximación a la descripción puede realizarse a partir de la comparación con otro de los modos de organizar la materia verbal: la narración.
Puede afirmarse que la narración modela el material verbal sobre el eje de la sucesión temporal y pone en escena una interacción entre narrador y narratorio.
Por su parte, la descripción dispone el material verbal basándose en el criterio de la simultaneidad temporal e instala en el discurso la presencia de un descriptor y un descriptario.

HIPERTEXTO: EL CONOCIMIENTO EN LA ENCRUCIJADA - NICHOLAS BURBULES Y OTROS

Se escribe con la intención de que la lectura se realice en un orden particular.
La estructura clásica de un ensayo -introducción, desarrollo y conclusión- implica el orden en el que se pretende que se lean las secciones mencionadas. Incluso los párrafos respetan a menudo la misma estructura. El esquema, que muchos alumnos aprenden a formular como primer paso de un escrito, no es más que una organización de ideas jerárquica y seriada, en la que se distinguen los temas principales y secundarios, organizados según su importancia y relacionados entre sí.

El hipertexto describe una especie de entorno de información en el que el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples.
Un hipertexto es, al mismo tiempo, un modo de composición o diseño, y un proceso de escritura. Puede incluir una narración o debate central que permita la lectura secuencial, aunque también ofrece oportunidades de desviarse del texto primario para analizar otros materiales. En realidad, hay quienes, al referirse al hipertexto, hablan de "notas electrónicas al pie "; tal descripción es algo superficial.
En hipertexto, como en los textos en general, hay una relación interactiva entre su estructura y las estrategias de lectura que propone. Su forma, o las intenciones del autor al organizarlo de un modo particular, no determinan las maneras en las que puede ser recibido. Los comentarios marginales, notas y subrayados que agrega el lector suelen representar sus propias ideas acerca de las relaciones internas y órdenes de importancia, que a su vez incluyen enlaces con otras ideas a partir de las asociaciones establecidas durante la lectura.

lunes, 15 de julio de 2013

Con firma 2010 - Leer para aprender: Leer en la era digital

COHERENCIA Y COHESIÓN

Se define a la coherencia como “la conexión de las partes en un todo”. Esta propiedad implica, pues, la unidad. También nos dice que la cohesión consiste, en "el conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican relaciones entre los elementos de un texto".
La noción de coherencia designa esta propiedad de unicidad e inteligibilidad a la que tienden los textos, y en la que se pueden distinguir dos aspectos.
Todo texto tiende a presentarse como una auténtica unidad comunicativa destinada a ser comprendida e interpretada como tal por sus destinatarios, cualquiera que sea la diversidad y la heterogeneidad de los elementos constitutivos de su arquitectura.
Mientras la noción de coherencia designa una propiedad global de la significación de un texto (la unidad de su contenido y la inteligibilidad de las posiciones enunciativas que se expresan), la noción de cohesión designa algunos de los mecanismos lingüísticos que se utilizan para producir este efecto de coherencia.
La cohesión de los textos es un requisito fundamental que explica la coherencia textual, es decir, la unidad de sentido del texto. 
La noción de coherencia a menudo se confunde con la de cohesión. La distinción entre estos dos conceptos puede, sin embargo, establecerse claramente sobre la siguiente base. La coherencia designa ciertos efectos de significación producidos por un texto (unicidad e inteligibilidad) por lo que refiere al significado del texto. La noción de cohesión designa algunos mecanismos lingüísticos que son utilizados para producir este efecto de coherencia; ésta, por tanto, se refiere a los niveles de los significantes presentes en el texto. 

viernes, 12 de julio de 2013

"LA IMPORTANCIA DEL ACTO DE LEER" Paulo Freire

Para leer es necesario saber que éste acto de lectura consiste en tener el total conocimiento de la realidad, ya que no puedes leer unas cuantas palabras y llegar a comprender totalmente la lectura, es por eso que para la comprensión de la lectura es necesario percibir la relación que existe entre el texto y el contexto.
Freire nos hace ver desde su infancia como la lectura fue parte de su vida, pues él representaba su lectura mediante los actos que él hizo y lograba así, disfrutar verdaderamente de la lectura.
Insistir que el alumno lea son actos que para Freire vendrían a ser una memorización mecánica del texto, cosa que en estos tiempos se vería muy mecánico. La lectura es un hábito que tenemos que disfrutar solo así llegaríamos a comprenderla, la lectura siempre implica una percepción, una interpretación y una reescritura crítica de aquello que se lee. Para analizar mejor una lectura es necesario llegar a una comprensión crítica, ya que con ella logramos cambiar nuestra realidad y comprender lo que verdaderamente sucede en esos momentos.

COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA, J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez.

Capítulo III El aprendizaje Escolar: De la didáctica operatoria a la Reconstrucción de la Cultura en el Aula.

El capítulo propone una revisión del propósito del aprendizaje escolar, el cual debe trascender de la práctica operatoria propuesta por Piaget, a la reconstrucción de la cultura en el aula, basada en los aportes psicológicos de Vigoski y Bruner, entre los exponentes principales, de una nueva cultura en función de lo social.
Los autores plantean que el papel del estudiante y del docente se puede reconstruir como una expresión  de los planteamientos de Vigotsky como el de un actor mediado por su tutor. Es decir, el estudiante será el responsable de aprender desde su experiencia, contando con la intervención del maestro o tutor quien interviene creando experiencias de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje para la vida desde el aula y llevada como vía de socialización.

Al tratar el aspecto de la cultura y su influencia en el proceso de aprendizaje, se determina que los intercambios espontáneos o facilitados del niño/a con su entorno físico no son en ningún caso, como parece desprenderse del planteamiento piagetiano, intercambios puramente físicos independientes de la mediación cultural. 
En este sentido, Vigotsky asegura que el desarrollo del niño/a siempre está mediatizado o influenciado por aspectos culturales y por ende del entorno físico y social que allí se presente.  Cuando el niño entra en contacto con un objeto físico, no sólo esta interactuando con sus características físicas, sino también con el significado que éste tiene dentro de su contexto y la funcionalidad social que se le ha dado. En dicho proceso, el maestro juega un papel importantísimo como facilitador y creador de espacios de aprendizaje significados compartidos a través de procesos abiertos de negociación, y de  construcción de perspectivas.

Por lo anterior, el mundo que rodea el desarrollo del niño/a es hoy, más que nunca, una clara construcción social donde las personas, objetos, espacios y creaciones culturales, políticas o sociales adquieren un sentido peculiar, en virtud de las coordenadas sociales e históricas que determinan su configuración; por tal razón, no se puede reducir todo a la evaluación de un resultado o de un producto y dejar de lado el valor determinante de los procesos; porque los resultados son efímeros, cambiantes, provisionales.

Para concluir, la función social de la escuela es pasar de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia y, definitivamente para que el aprendizaje sea significativo, éste debe estar inmerso en un contexto cultural familiar para el estudiante quién a través de estrategias, como la del aprendizaje cooperativo, pone a prueba sus concepciones y decide o no reconstruirlas, todo depende del significado que le generaron.  Es por esto, que el maestro debe fomentar éste tipo de aprendizaje en el aula, porque como ya se dijo en otro momento, el aprendizaje es de tipo social y es a partir de la interacción con el otro como los seres humanos construimos conocimiento.

"EN TORNO AL SENTIDO" Desiderio Blanco

El sentido de las cosas, que el hombre entiende, guarda cierta relación con lo que las personas sienten a lo largo de su vida, una operación inminentemente sensible.
La naturaleza del sentido posee diferentes direcciones, ya que para saber el significado real del sentido se establecerá una relación entre el plano de la expresión y el plano del contenido, relación que generaría una creación de signos que nos ayudarían a encontrar el concepto de sentido.
La presencia es una cualidad sensible por excelencia y es la primera articulación semiótica del sentido; la significación supone siempre un mundo de percepciones que llegan al hombre de diferentes maneras. Cada persona es posible de concebir un significado de distintas formas, ya que no todos entendemos las cosas de la misma manera.
El recorrido de la significación, viéndolo desde el punto de vista de un discurso posee un recorrido generativo, que nos dice que va desde el más simple hasta el más complejo, o desde el abstracto al más concreto y por ende para recorrerlo necesita una instancia de discurso. Ésta instancia designa “el conjunto de operaciones, de operadores y de parámetros que organizan y controlan el discurso. El acto es primero, y los componentes de la instancia son segundos, puesto que emergen del acto mismo”. Volviendo a lo primero entenderíamos que el sentido no existe fuera del discurso. El sentido es un producto del trabajo con los signos, y surge siempre de una negociación compleja entre un sujeto y uno o varios objetos.

El principio organizador de las diferentes propiedades del discurso se entiende de diferentes maneras:
1. El punto de vista es uno de los operadores fundamentales de la construcción del sentido.
2. La conexión entre las diferentes isotopías o líneas de sentido se basa en el principio de la homogeneidad de todo universo semiótico, homogeneidad requerida entre el plano de la expresión y el plano del contenido.