lunes, 16 de diciembre de 2013

Cultura, comunicación y lenguaje - Emanuele Amodio



Cultura, comunicación y lenguaje

Emanuele Amodio


Sociedad y cultura


La sociedad es la interacción de actores individuales en un medio físico o medio ambiente, motivados a obtener una óptima gratificación y cuyas relaciones están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.

Las relaciones sociales que sustentan la vida cotidiana de cada sociedad se realizan en una tensión constante. El equilibrio ideal entre todos los miembros de una sociedad es difícil de alcanzar, ya que está sometido a los intereses y necesidades de cada individuo y de cada grupo.

Para funcionar, las sociedades producen ideas sobre el mundo y sobre sí mismas, las que se organizan y se jerarquizan según los ámbitos de vivencia de cada grupo, de acuerdo a las exigencias de los individuos y conforme a las características de cada sociedad. De esta manera, se producen saberes sobre las plantas y los animales del entorno, reglas para las relaciones sociales, sistemas de producción de los alimentos, hipótesis sobre la existencia de otros mundos. 

La cultura fue definida en éste ámbito como una forma de vida compartida, que es aprendida por transmisión de pautas a las nuevas generaciones. Las costumbres o hábitos serían los elementos conformadores.

En base a lo anterior podemos decir que no existen sociedades aisladas, sino que todas están en contacto permanente, es evidente que la cultura de cada una está en “comunicación” continua con la cultura de otras sociedades. La cultura la genera el hombre y esta determina a una sociedad.

EL ESTUDIO DEL LENGUAJE - PEDRO ORTIZ CABANILLAS

El lenguaje es la facultad de casi todos los seres vivos para establecer una comunicación mediante la combinación de signos susceptibles de transmitir cualquier tipo de información.

Es por esto que comunicación y lenguaje son términos muy próximos y en algunas ocasiones son usados de manera indiferente, aunque siendo correctos la comunicación es un fenómeno más amplio y que va más allá del lenguaje verbal, no siendo algo exclusivo del ser humano. 
El lenguaje es una propiedad distintiva del ser humano o facultad que lo diferencia, según Pedro Ortiz Cabanillas, lo cual es redundante a las demás definiciones de lenguaje sobre estudios exhaustivos de una gama de investigadores amantes del lenguaje.
Este concibe al lenguaje como un producto social, pero tampoco le quita importancia al aporte de Saussure sobre la base neurológica del lenguaje. Ubicado en el las áreas de Broca y de Wernicke en la corteza cerebral.
Por otro lado, el estudio del lenguaje no es reciente; sino desde la antigüedad con los griegos, los cuales abordaron el lenguaje escrito como medio para su estudio. 

El estudio del lenguaje durante la historia, cabe mencionar, que era disputado bajo las concepciones idealitas y materialistas, sin embargo ahora es enteramente de importancia científica.
Herriot propuso un panorama investigativo del lenguaje, en base a los siguientes aspectos:

a) El lenguaje como sistema de signos lingüísticos( signos que ayudan a representar de manera intrínseca o subjetiva la realidad).
b) El lenguaje como sistema de comunicación social (Uso de los componentes comunicativos).
c) El lenguaje como sistema psíquico cognitivo.
d) El lenguaje como un sistema funcional del cerebro( ubicación anatomo-fisiológica del lenguaje).

CÓMO VENCER EL MIEDO A LEER - LUIS GONZÁLEZ O'DONNELL

En la actualidad muchos niños y adolescentes sienten cierta aversión a leer, ya que para ellos esta actividad resulta bastante aburrida , así que prefieren optar por hacer otro tipo de actividades. Lamentablemente esto resulta ser un problema bastante serio ya que las razones por las que se da este tipo de respuestas se debe mayoritariamente a la exposición a un medio que es muy difundido en muchos lugares , la televisión, por otro lado el segundo factor es el tipo de educación tradicional que aún se maneja en muchas instituciones.
En esta lectura se analiza el porque muchas personas no encuentran una satisfacción a la lectura , les cuesta tanto entender lo que leen y al final lo olvidan. Se hace una comparación con el nadar y como debido a posibles miedos traídos por una mala enseñanza inicial puede traer un mal desempeño posterior.
Mediante múltiples estudios se llega a la conclusión que la causa de estos problemas estaban en los métodos de enseñanza con que se pretendía inculcar el “gusto” por la lectura, los cuales lejos de fomentar el deseo de leer causaban traumas difíciles de quitar.Se deja claro en esta lectura que el hablar, comprender, oír y leer están en una intima asociación neurobiológica y prueba de ello es que cuando una persona niña o adulta aprende a leer repite constantemente lo que lee y así puede escucharse y luego entender lo leído.Cuando al enseñar no se entiende esta conexión y se utilizan malos métodos de enseñanza se logra inculcar en realidad malos reflejos es decir una mala disposición, un miedo a leer.
El método educativo tradicional de los años 1950 en adelante muestra muchas deficiencias, pues se priorizaba el memorizar datos, sin contestar las innumerables preguntas que surgían al leer sin darse cuenta que en contestar estas preguntas estaba el secreto de hacer interesante una lectura. Sin embargo la actitud pasiva de los estudiantes ahora ha cambiado y es por ello que no soportan las largas y aburridas horas de lectura de antaño, esto se debe además a que el joven actual tiene mucha experiencia previa, lo que no sucedía con los estudiantes del pasado.

LENGUAJE, IDEOLOGÍA Y PODER - María Bethencourt y Emanuele Amodio



LENGUAJE, IDEOLOGÍA Y PODER

María Bethencourt y Emanuele Amodio


Lenguaje y vida cotidiana 

1.1. La vida cotidiana como realidad construida e interpretada

La vida cotidiana es entendida como los hechos que se experimentan diariamente de manera tangible y evidente. Estos acontecimientos de la vida cotidiana los convertimos en rutinas ordenadas y automáticas.

La vida cotidiana es una realidad construida e interpretada de antemano, ya que los seres humanos poseemos la facultad para significar todos los acontecimientos y las cosas que nos rodean. 

El lenguaje juega un papel fundamental en la realización de los procesos de interacción entre personas. De hecho, ninguno de ellos sería posible sin la facultad humana para el lenguaje. El lenguaje representa esa parte “material” y “procesual” de lo que hemos llamado la capacidad humana para significar o, lo que es lo mismo, la capacidad humana para simbolizar.
El lenguaje verbal es una habilidad innata en el ser humano. Todos los individuos, sea cual sea la comunidad a la que pertenezcan, hablan. El lenguaje nos define como especie, está en la base de la construcción del grupo humano, es la herramienta con la que llevamos a cabo la interacción con nuestros semejantes.
Es a través del lenguaje que los conocimientos (los significados y las interpretaciones de la vida cotidiana) se vuelven visibles, manipulables y, en consecuencia, comunicables.
Diremos entonces que la vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él.

Trabajo cooperativo y Tic: una historia digital – Laura Farran

Trabajo cooperativo y Tic: una historia digital 
Laura Farran

En la lectura la autora nos da unos pasos para la elaboración de un libro digital con los alumnos, nos dice que el presente trabajo pretende mostrar la elaboración de un libro digital utilizando la metodología del trabajo cooperativo.

Posee los siguientes objetivos:

• Familiarizar al alumnado con la metodología del trabajo cooperativo y de los recursos TIC.
• Fomentar la inclusión de los discentes y crear un clima de colaboración y aprendizaje.
• Conocer el impacto de la represión en la ciudad.
• Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la democracia y de la memoria histórica.

Metodología:

Se pretende que los alumnos trabajen la técnica de Investigación en grupo. Esta modalidad de trabajo cooperativo consiste en el planteamiento de pequeñas investigaciones acotadas por el profesorado. Así se
determinan claramente los objetivos del trabajo,la definición de las tareas concretas a realizar, la formación de los grupos, las instrucciones para la cooperación, el seguimiento de los grupos y la evaluación.

Primera fase
Se explica al alumnado las características del trabajo cooperativo.

Segunda fase 
Se forman los grupos de trabajo. Se tratará de grupos heterogéneos de 3 o 4 alumnos.

Tercera fase
Los componentes del grupo eligen un compañero o compañera responsable que coordina y controla la evolución del trabajo dentro del grupo. Posteriormente se reparten las tareas a realizar.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Los dichos de Mateo -

Dicho 64: ¿Educar o domesticar?


Hay quien puede llegar a confundir educación con domesticación. La domesticación es un condicionamiento de hábitos, teniendo en cuenta de manera principal y focal los requerimientos del ambiente.

Se propone una educación que en vez de domesticar sea educadora de las personas. El educador impone, obliga, violenta siempre; el verdadero educador es el que, contra sus propias ideas y sus voluntades, puede defender al niño, apelando en mayor grado a las energías propias del mismo niño. La escuela es como la familia: el maestro forma y educa a sus alumnos, y al hacerlo establece vínculos personales. Se debe respetar la autonomía del alumno y ser como guía en su educación, depende del maestro establecer una buena relación con el alumno para que éste se sienta cómodo y pueda afrontar mejor el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La formación en comunicación audiovisual es prioritaria para la ciudadanía del siglo XXI - Anna Ortiz



La formación en comunicación audiovisual es prioritaria para la ciudadanía del siglo XXI

Anna Ortiz


La comunicación audiovisual está presente en cada aspecto de la vida cotidiana. Las personas empiezan a adoptar el lenguaje audiovisual como el modo de comunicación interpersonal. Resultado de la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, nos estamos acercando cada vez más a este nuevo lenguaje de intercambio personal. 

Para nosotros hablar de educación audiovisual debemos tener en cuenta que se trata de los medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, las proyecciones audiovisuales, el video, la televisión, y los nuevos sistemas multimedia de la informática.

Pero está educación audiovisual no existe oficialmente pues es algo que las autoridades educativas no incluyen en los currículos y se resisten a difundirlo. Una educación audiovisual va a constar de tres ejes: conocer el lenguaje audiovisual, escribir en este lenguaje y analizar de manera crítica lo que aparece en la televisión, cine, internet y redes sociales. En este tercer eje lo importante sería educar audiovisualmente para proveer a la población de los conocimientos básicos y reflexionar sobre los contenidos audiovisuales que consumimos a diario.

Informes PISA y lectura - Joan Perera



Informes PISA y lectura

Joan Perera

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Program for International Student Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes que se realizan cada tres años en varios países con el fin de determinar la valoración internacional de los alumnos. También este informe da pauta a los profesores para mejorar la práctica docente ya que podemos observar las causas de los resultados y las características de los resultados o las competencias que se evalúan.

Cuatro ideas básicas para empezar:

  • Las pruebas institucionales son positivas y útiles porque nos ayudan a entender mejor los casos implicados en el proceso de lectura y escritura.
  • Si entendemos los procesos implicados en la lectura y escritura podremos desarrollar adecuadamente las habilidades y competencias de los alumnos.
  • Al conocer los resultados debemos incidir en la metodología de enseñanza y aprendizaje y en los aspectos motivacionales.
  • Dejar de lado los ránquines y preocuparnos por las respuestas de nuestros alumnos en los diferentes tipos de ejercicios que se les plantean.

Definición de la comprensión lectora:

La comprensión lectora incluye un conjunto de competencias cognitivas que van desde la descodificación simple hasta el conocimiento del vocabulario y gramática, y también desde estructuras lingüísticas y textuales más complejas hasta el conocimiento del mundo.

Procesos de lectura:

1. Acceso y recuperación de la información

2. Integración e interpretación de la información

3. Reflexión y evaluación.

Las 5 W del lector juvenil - Ana Díaz-Plaga



Las 5 W del lector juvenil 

Ana Díaz-Plaga


En esta lectura se aplicarán las 5 W que necesitamos saber de un lector juvenil: who, what, when, where, why (quién, qué, cuándo, dónde, por qué).

¿Quién es el lector juvenil?

Pueden ser lectores de 12 a 18 años (tiempo en el que un adolescente-joven está en la secundaria) o bien se puede considerar a partir de los 16 años, un lector deja de ser adolescente. Todo esto va a depender de cada país, pero esto no es lo relevante sino el considerar si existen lectores adolescentes ya que la mayoría de adolescentes no practican el hábito de la lectura. 

¿Qué lee?

Muchas cosas. Sus profesores los obligarán a leer algunos clásicos, ya sea de la literatura nacional o de la universal. Además, ellos tienen al alcance la literatura juvenil que autores, mediadores y escritores han creado.

¿Dónde lo lee?

La pantalla se convierte en el soporte básico en el que el adolescente consume más horas. En cambio, el libro es un elemento relacionado a la escuela, es lineal y cerrado. 

¿Cuándo lo lee?

Los adolescentes están acostumbrados a la lectura digital, es por esto que han roto los criterios de unidad y linealidad que supone el texto publicado en papel.

¿Por qué lo leen?

La literatura de su gusto la eligen porque la quieren, porque les gusta y se sitúan en un lugar donde nadie los obliga, les recomienda, ni les motiva.

La fuerza de la interacción social en el desarrollo de las comunicaciones - Pedro Lovatón Sarco

La fuerza de la interacción social en el desarrollo de las comunicaciones
Pedro Lovatón Sarco



En términos generales, la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más agentes. La interacción la vamos a encontrar en las cosas más simples de la vida cotidiana, ya sea en micro o mega fenómenos de la naturaleza y de la sociedad global.

Las interacciones sociales generan cultura y tecnología en las instituciones. Todo esto se relaciona con la comprensión de la persona como un ser social, un ser que sólo puede desarrollarse como ente de la sociedad a través de la comunicación con sus semejantes. Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones que pueden calificarse como procesos sociales.

En la actualidad, con el auge de las nuevas tecnologías de información y comunicación, vivimos una suerte de revolución sociocultural que permite la creación y consolidación de nuevas modalidades de comunicación y, por tanto, de interacción.

Por más solitaria que esté una persona difícilmente dejará de estar interrelacionada, si es preciso se vinculará a través de instrumentos técnicos-culturales. Genera su propia interacción. El análisis de la interacción entre el actor y el mundo parte de una concepción de ambos elementos como procesos dinámicos y no como estructuras estáticas.

La comunicación es fundamental en toda relación social, es el mecanismo que regula y que, al fin y al cabo, hace posible la interacción entre las personas. Toda interacción se fundamenta en una relación de comunicación.

martes, 10 de diciembre de 2013

Enseñar Lengua - Daniel Cassany

"Enseñar lengua"
Daniel Cassany

El  aprendizaje de la lengua

La lengua es un instrumento de comunicación, la lengua oral tiene mayor aplicación en relación a la vida   social,   puesto   que   es   utilizada   en   conversaciones   familiares,  reuniones   laborales,   al   leer noticias en el periódico o al viajar, etc. Por otra parte está el uso de la lengua escrita que también nos sirve para expresar lo que pensamos por medio de la escritura.
La lengua tiene una práctica social que la escuela no puede ignorar, la lengua  tiene una relación clara entre la mala estructuración del lenguaje y fracaso escolar. 
El lenguaje debe aportar a los que aprenden las habilidades y conocimientos mínimos necesarios para desenvolverse en el   contexto donde vive, todo esto contribuye a que  las personas sean autónomas o sea la   capacidad de desenvolverse solo en un mundo estructurado y dirigidos por personas alfabetizados.
La lengua es objeto de estudio en sí misma, por lo cual los docentes deben entender, púes, que el aprendizaje de la lengua supone:
∗ Adquirir la llave para a los demás ámbitos de la cultura.
∗ Poseer un instrumento para con capacidad para ordenar nuestra mente.
∗ Facilita   y   amplia   nuestras     posibilidades     de   comunicación   y  relación   con   los   demás individuos.
∗ Poder analizar el mundo en que  vivimos fomentando  la  comunicación,  la relación  y  la
participación social.

"Enseñar lengua" - Daniel Cassany

CAPITULO 6 
“Las habilidades lingüísticas”

Comprensión oral
Habilidad lingüística que se realiza de manera oral y donde hay alguien que escucha.
∗ Escuchar es comprender el mensaje.
∗ Proceso de comprensión reconocer, anticipar, inferir, retener, interpretar, seleccionar y reconocer.

Ejercicios de compresión
Juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, transferir información, escoger opciones, identificar errores y aprendizaje cooperativo.

Expresión oral
Comunicación; enseñar a hablar para que los niños mejoren su expresión oral.
Que pueden realizar lectura, explosiones, debates, reuniones, discusiones etc. práctica de la primera lengua.

Comprensión lectora
Implica las capacidades cognitivas superiores: la reflexión, espíritu crítico. 
Quien aprende a leer eficientemente es capaz de comprender textos y es capaz
de expresar lo aprendido. En la actualidad a los niños se les dice que aprendan a pronunciar las silabas pero los maestros y padres de familia no les enseñan a comprender los textos que van leyendo.

Estrategias para la enseñanza de la lectura
Lectura compartida: el maestro corrige las palabras que los niños no puedan pronunciar adecuadamente; el maestro formula preguntas y los niños contestan individualmente.

Expresión escrita
Para aprender a redactar, los alumnos tienen que desarrollar su proceso de composición. Esto implica que deben dominar la autocorrección, la revisión y la reformulación.

domingo, 8 de diciembre de 2013

LOS CIEN ERRORES EN LA COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES - Luis Arroyo


Error 1
Minusvalorar la importancia de los medios
La prensa tiene una gran influencia en la determinación de la forma de pensar de la gente. Los medios son en una parte espejo, pero también son actores sociales que intervienen para configurar usos, costumbres, valores, pautas, ideas, esto claro es un llamado a su responsabilidad, deben saber que lo que hacen influye a la gente, en sus mentes, en sus comportamientos, en sus valores.
Los medios de comunicación tienen gran influencia en el pensamiento de las personas, pero la prensa no tiene una influencia poderosa, depende de cada persona el valorar o no cada opinión vertida en los medios.
La empresa, por lo tanto, debe conocer cómo trabajan los medios y así que es lo que los clientes dispongan.

Error 2
Confundir los cargos de jefe de prensa y director de comunicación
El director de comunicación es responsable de establecer las relaciones de organización dentro de una empresa. Además define las estrategias de comunicación general y suele ser responsable global de las principales funciones de la empresa.

Por otra parte, el jefe de prensa es quien conoce a los redactores que escriben en cada sector. Su papel es más táctico que estratégico.

lunes, 2 de diciembre de 2013

MATERIALES - ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

EJERCICIOS Oracion Simple y Compuesta by Milagros Vasquez


SESIÓN DE APRENDIZAJE 12 - ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA

SESION DE APRENDIZAJE 12 - oración simple y compuesta by Milagros Vasquez


MATERIALES - ANÁLISIS SINTÁCTICO

EJERCICIOS analisis sintactico by Milagros Vasquez


SESIÓN DE APRENDIZAJE 11 - ANÁLISIS SINTÁCTICO

SESION DE APRENDIZAJE 11 - analisis sintáctico by Milagros Vasquez


MATERIALES - COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

EJERCICIOS circunstancial by Milagros Vasquez


SESIÓN DE APRENDIZAJE 10 - COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

SESION de APRENDIZAJE 10 - Complemento Circunstancial by Milagros Vasquez


MATERIALES - OD Y OI

Ejercicios Od y Oi by Milagros Vasquez


SESIÓN DE APRENDIZAJE 9 - OD Y OI

Sesion de Aprendizaje 9 - Od y Oi by Milagros Vasquez


MATERIALES - EL PREDICADO

EJERCICIOS predicado by Milagros Vasquez


SESIÓN DE APRENDIZAJE 8 - EL PREDICADO

Sesion de Aprendizaje 8 - Predicado by Milagros Vasquez


MATERIALES - CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES

EJERCICIOS preposiciones by Milagros Vasquez


SESIÓN DE APRENDIZAJE 7 - CONJUNCIONES Y PREPOSICIONES

Sesion de Aprendizaje 7 - Preposiciones by Milagros Vasquez


MATERIALES - USO DE LA G Y J

Ejercicios g y j by Milagros Vasquez


SESIÓN DE APRENDIZAJE 6 - USO DE LA G Y J

Sesion de Aprendizaje 6 - Uso de La g y j by Milagros Vasquez


MATERIALES - LOS DOS PUNTOS

Ejercicios Dos Puntos by Milagros Vasquez


SESIÓN DE APRENDIZAJE 5 - LOS DOS PUNTOS

Sesion de Aprendizaje 5 - Los Dos Puntos by Milagros Vasquez


miércoles, 17 de julio de 2013

SEMIÓTICA DEL DISCURSO DESCRIPTIVO - MARÍA ISABEL FILINICH

Capítulo 1: Semiótica del discurso descriptivo


El término discurso siempre alude al uso de un sistema de significación y a la intervención del sujeto. El discurso ocupa un lugar intermedio entre el concepto de lengua(conjunto de articulaciones del sistema abstracto), y el de habla (ejecución personal de la lengua por parte de los hablantes).
El concepto discurso designa un nivel de análisis de los textos sostenido por rangos generales del sistema como por los rangos específicos propios de cada tipo de discurso.
Para analizar un discurso se debe distinguir: el nivel del enunciado (lo dicho, el objeto del discurso) y el de la enunciación (si lo dicho se le atribuye a un yo o a un tú), ya que ambos conforman esa totalidad a la que llamamos discurso. Ambos niveles conforman esa totalidad a la que llamamos discurso y, en ese sentido, puede afirmarse que el discurso es el todo y el enunciado y la enunciación son sus componentes.
Hablar de discurso descriptivo involucra informar de la configuración de principios de organización y estrategias para reconocer la presencia de lo descriptivo. Para ello hay que distinguir el enunciado descriptivo, de la enunciación descriptiva.
Una primera aproximación a la descripción puede realizarse a partir de la comparación con otro de los modos de organizar la materia verbal: la narración.
Puede afirmarse que la narración modela el material verbal sobre el eje de la sucesión temporal y pone en escena una interacción entre narrador y narratorio.
Por su parte, la descripción dispone el material verbal basándose en el criterio de la simultaneidad temporal e instala en el discurso la presencia de un descriptor y un descriptario.

HIPERTEXTO: EL CONOCIMIENTO EN LA ENCRUCIJADA - NICHOLAS BURBULES Y OTROS

Se escribe con la intención de que la lectura se realice en un orden particular.
La estructura clásica de un ensayo -introducción, desarrollo y conclusión- implica el orden en el que se pretende que se lean las secciones mencionadas. Incluso los párrafos respetan a menudo la misma estructura. El esquema, que muchos alumnos aprenden a formular como primer paso de un escrito, no es más que una organización de ideas jerárquica y seriada, en la que se distinguen los temas principales y secundarios, organizados según su importancia y relacionados entre sí.

El hipertexto describe una especie de entorno de información en el que el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples.
Un hipertexto es, al mismo tiempo, un modo de composición o diseño, y un proceso de escritura. Puede incluir una narración o debate central que permita la lectura secuencial, aunque también ofrece oportunidades de desviarse del texto primario para analizar otros materiales. En realidad, hay quienes, al referirse al hipertexto, hablan de "notas electrónicas al pie "; tal descripción es algo superficial.
En hipertexto, como en los textos en general, hay una relación interactiva entre su estructura y las estrategias de lectura que propone. Su forma, o las intenciones del autor al organizarlo de un modo particular, no determinan las maneras en las que puede ser recibido. Los comentarios marginales, notas y subrayados que agrega el lector suelen representar sus propias ideas acerca de las relaciones internas y órdenes de importancia, que a su vez incluyen enlaces con otras ideas a partir de las asociaciones establecidas durante la lectura.

lunes, 15 de julio de 2013

Con firma 2010 - Leer para aprender: Leer en la era digital

COHERENCIA Y COHESIÓN

Se define a la coherencia como “la conexión de las partes en un todo”. Esta propiedad implica, pues, la unidad. También nos dice que la cohesión consiste, en "el conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican relaciones entre los elementos de un texto".
La noción de coherencia designa esta propiedad de unicidad e inteligibilidad a la que tienden los textos, y en la que se pueden distinguir dos aspectos.
Todo texto tiende a presentarse como una auténtica unidad comunicativa destinada a ser comprendida e interpretada como tal por sus destinatarios, cualquiera que sea la diversidad y la heterogeneidad de los elementos constitutivos de su arquitectura.
Mientras la noción de coherencia designa una propiedad global de la significación de un texto (la unidad de su contenido y la inteligibilidad de las posiciones enunciativas que se expresan), la noción de cohesión designa algunos de los mecanismos lingüísticos que se utilizan para producir este efecto de coherencia.
La cohesión de los textos es un requisito fundamental que explica la coherencia textual, es decir, la unidad de sentido del texto. 
La noción de coherencia a menudo se confunde con la de cohesión. La distinción entre estos dos conceptos puede, sin embargo, establecerse claramente sobre la siguiente base. La coherencia designa ciertos efectos de significación producidos por un texto (unicidad e inteligibilidad) por lo que refiere al significado del texto. La noción de cohesión designa algunos mecanismos lingüísticos que son utilizados para producir este efecto de coherencia; ésta, por tanto, se refiere a los niveles de los significantes presentes en el texto. 

viernes, 12 de julio de 2013

"LA IMPORTANCIA DEL ACTO DE LEER" Paulo Freire

Para leer es necesario saber que éste acto de lectura consiste en tener el total conocimiento de la realidad, ya que no puedes leer unas cuantas palabras y llegar a comprender totalmente la lectura, es por eso que para la comprensión de la lectura es necesario percibir la relación que existe entre el texto y el contexto.
Freire nos hace ver desde su infancia como la lectura fue parte de su vida, pues él representaba su lectura mediante los actos que él hizo y lograba así, disfrutar verdaderamente de la lectura.
Insistir que el alumno lea son actos que para Freire vendrían a ser una memorización mecánica del texto, cosa que en estos tiempos se vería muy mecánico. La lectura es un hábito que tenemos que disfrutar solo así llegaríamos a comprenderla, la lectura siempre implica una percepción, una interpretación y una reescritura crítica de aquello que se lee. Para analizar mejor una lectura es necesario llegar a una comprensión crítica, ya que con ella logramos cambiar nuestra realidad y comprender lo que verdaderamente sucede en esos momentos.

COMPRENDER Y TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA, J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez.

Capítulo III El aprendizaje Escolar: De la didáctica operatoria a la Reconstrucción de la Cultura en el Aula.

El capítulo propone una revisión del propósito del aprendizaje escolar, el cual debe trascender de la práctica operatoria propuesta por Piaget, a la reconstrucción de la cultura en el aula, basada en los aportes psicológicos de Vigoski y Bruner, entre los exponentes principales, de una nueva cultura en función de lo social.
Los autores plantean que el papel del estudiante y del docente se puede reconstruir como una expresión  de los planteamientos de Vigotsky como el de un actor mediado por su tutor. Es decir, el estudiante será el responsable de aprender desde su experiencia, contando con la intervención del maestro o tutor quien interviene creando experiencias de aprendizaje que favorezcan el aprendizaje para la vida desde el aula y llevada como vía de socialización.

Al tratar el aspecto de la cultura y su influencia en el proceso de aprendizaje, se determina que los intercambios espontáneos o facilitados del niño/a con su entorno físico no son en ningún caso, como parece desprenderse del planteamiento piagetiano, intercambios puramente físicos independientes de la mediación cultural. 
En este sentido, Vigotsky asegura que el desarrollo del niño/a siempre está mediatizado o influenciado por aspectos culturales y por ende del entorno físico y social que allí se presente.  Cuando el niño entra en contacto con un objeto físico, no sólo esta interactuando con sus características físicas, sino también con el significado que éste tiene dentro de su contexto y la funcionalidad social que se le ha dado. En dicho proceso, el maestro juega un papel importantísimo como facilitador y creador de espacios de aprendizaje significados compartidos a través de procesos abiertos de negociación, y de  construcción de perspectivas.

Por lo anterior, el mundo que rodea el desarrollo del niño/a es hoy, más que nunca, una clara construcción social donde las personas, objetos, espacios y creaciones culturales, políticas o sociales adquieren un sentido peculiar, en virtud de las coordenadas sociales e históricas que determinan su configuración; por tal razón, no se puede reducir todo a la evaluación de un resultado o de un producto y dejar de lado el valor determinante de los procesos; porque los resultados son efímeros, cambiantes, provisionales.

Para concluir, la función social de la escuela es pasar de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia y, definitivamente para que el aprendizaje sea significativo, éste debe estar inmerso en un contexto cultural familiar para el estudiante quién a través de estrategias, como la del aprendizaje cooperativo, pone a prueba sus concepciones y decide o no reconstruirlas, todo depende del significado que le generaron.  Es por esto, que el maestro debe fomentar éste tipo de aprendizaje en el aula, porque como ya se dijo en otro momento, el aprendizaje es de tipo social y es a partir de la interacción con el otro como los seres humanos construimos conocimiento.

"EN TORNO AL SENTIDO" Desiderio Blanco

El sentido de las cosas, que el hombre entiende, guarda cierta relación con lo que las personas sienten a lo largo de su vida, una operación inminentemente sensible.
La naturaleza del sentido posee diferentes direcciones, ya que para saber el significado real del sentido se establecerá una relación entre el plano de la expresión y el plano del contenido, relación que generaría una creación de signos que nos ayudarían a encontrar el concepto de sentido.
La presencia es una cualidad sensible por excelencia y es la primera articulación semiótica del sentido; la significación supone siempre un mundo de percepciones que llegan al hombre de diferentes maneras. Cada persona es posible de concebir un significado de distintas formas, ya que no todos entendemos las cosas de la misma manera.
El recorrido de la significación, viéndolo desde el punto de vista de un discurso posee un recorrido generativo, que nos dice que va desde el más simple hasta el más complejo, o desde el abstracto al más concreto y por ende para recorrerlo necesita una instancia de discurso. Ésta instancia designa “el conjunto de operaciones, de operadores y de parámetros que organizan y controlan el discurso. El acto es primero, y los componentes de la instancia son segundos, puesto que emergen del acto mismo”. Volviendo a lo primero entenderíamos que el sentido no existe fuera del discurso. El sentido es un producto del trabajo con los signos, y surge siempre de una negociación compleja entre un sujeto y uno o varios objetos.

El principio organizador de las diferentes propiedades del discurso se entiende de diferentes maneras:
1. El punto de vista es uno de los operadores fundamentales de la construcción del sentido.
2. La conexión entre las diferentes isotopías o líneas de sentido se basa en el principio de la homogeneidad de todo universo semiótico, homogeneidad requerida entre el plano de la expresión y el plano del contenido.