ACHAPLINARSE. Anglicismo. Aplicación de Charles Chaplin.
Se dice del estado de perplejidad ante una situación
inesperada, cuando se vacila entre hacer o no hacer, nada.
"Le dije tal cosa y se achaplinó". "No se achapline", un poco
por el "no se acobarde" nuestro.
AL TIRO. Inmediatamente. "Voy al tiro", "Salgo al tiro".
BOCHE. Reyerta. "Se armó el boche". Originario de Chile,
está ya generalizado en casi toda América.
CABEZÓN. Se aplica para denominar un alto grado de alcohol.
"Este ponche está muy cabezón", "No lo sirva muy
cabezón".
CACHAR. Anglicismo, de to catch 'coger', por 'sorprender'.
"Lo cachó haciendo tal cosa". De la persona muy lista se
dice que "tiene cachaderas".
CACHUREO. Un objeto usado. El negocio de comprar y
vender cosas usadas.
CABRIADO. Cansado. Indistintamente se dice haberse cabreado
o cabriado por 'haberse fatigado'. "Me cabrié de
esperarlo". No tiene, pues, la significación colombiana de
'ponerse bravo', 'indignarse', sino de 'cansarse'.
CAUSEO. De un guiso peruano. Comida ligera. Causear
se dice de comer a deshoras ciertas cosas ligeras.
COÑETE. Tacaño. Se dice de persona avara que es coñete
CURADO. Borracho. Estar pasado de alcohol se dice curado
CHOREO. Reclamo inoportuno o sin derecho. Con su correspondiente
verbo: "No chorre".
CHURRO. Mujer joven, hermosa y de cuerpo grácil. "Qué
churro". También a la inversa lo dicen las mujeres del hombre
joven bien dispuesto.
DIJE. Equivale a 'encantador', referido a persona. "Fulano
o fulana es muy dije".
GUAINA. Del quichua huayna, que significa 'joven' o
'mancebo', pero se aplica a los dos sexos.
GUACHAPEAR. Hurtar una cosa pequeña. "Me guachapearon
el bolígrafo".
GUACHIMÁN. Anglicismo de watchman 'guardián'. Del
que vigila y cuida durante la noche se dice que es guachimán.
GUACHO. Del aimará huajeha 'huérfano'. Del bastardo
se dice que es un huacho.
GUATA. Del araucano huata 'panza, vientre'. Se aplica
por extensión a las personas que tienen vientre pronunciado.
Equivale a nuestro barrigón. Cuando la persona es muy propincua
de panza, se dice de ella: "el guatón fulano". Si uno
está engordando mucho, se dice que "está echando guata".
LUQUEAR. Anglicismo que viene de loof{ 'mirar'. A quien
está mirando se le dice que está "luquiando".
MACETEADO. Se dice del hombre corpulento y macizo,
bien conformado. Viene de maceta, martillo que se usa en
las canteras, por lo que se sugiere que es 'tallado'.
PALO GRUESO. Se aplica a la gente de pro. Los que tienen
gran posición social se llaman palo gruesos.
PICHIRUCHE. En araucano, 'despreciable, insignificante',
persona que vale muy poco.
PICHINTUN. En araucano, significa 'un poco'. "Déme un
pichintun" 'regáleme un poquito'.
POLOLEAR. Viene de pololo que es un insecto semejante
a la abeja que extrae polen de flor en flor, sumamente inquieto.
De allí se extendió al don juan o galanteador de las mujeres,
hasta asimilarse a pretendiente. "Fulano es pololo de
la fulana". "Están pololeando" 'están de novios'. "La polola
de fulano" 'la novia de . . . ' .
ROTO. Araucano o quichua, rut-chicu, operación que practicaban
los quichuas en los niños cuando cumplían cinco
años y que constituía una ceremonia ritual de cortarles el
cabello de la cabeza y el del cuerpo. Se apocopó, suprimiéndole
el chicu y quedó paulatinamente el rotu en roto, para
designar cariñosamente al hombre del pueblo cuando es aventurero,
audaz, marrullero, valiente y, de todas maneras, simpático.
Benjamín Subercaseaux define muy bien la actitud
del palo grueso chileno frente al roto, con quien gusta dialogar
(Chile o la loca geografía).
TINCA y TINCARSE. 'Presentimiento' y 'presentir'. "Me tinca
que va a ocurrir esto", "Me tinca que es fulano o zutana",
"Tengo la tincada de ...".