sábado, 25 de junio de 2011

Bilingüismo quechua-español en el Perú


El quechua: lengua y situación lingüística

El quechua es una familia lingüística hablada a lo largo de la cordillera de los Andes en siete repúblicas sudamericanas, con un número total de 8 a 9 millones de hablantes, de los cuales la mayoría se encuentra en Perú, con aproximadamente 4.4 millones.
A la llegada de los españoles, el quechua, llamado entonces
 runa simi, lengua del pueblo, ya se había extendido en todo el imperio incaico como medio de comunicación obligatorio entre los incas y las tribus subyugadas por ellos, como los mochica en la costa norte y los nazca en la costa sur. Frente a la imposibilidad de comunicarse con dicho reino y a la dificultad de imponer el castellano en el mismo, los primeros colonizadores, y especialmente los misioneros, se vieron obligados a usar el quechua como "lengua general" en todo el imperio incaico. Con el proceso de colonización la distancia geográfica del quechua tuvo cambios notables; por un lado, experimentó una expansión importante en regiones de hablas diferentes y, por el otro, se extinguió en las áreas que fueron más rápidamente conquistadas, como por ejemplo la costa peruana y ecuatoriana. 

Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir 37 variantes dialectales, 31 de ellas habladas en Perú. Los diferentes dialectos del quechua se presentan bajo varios grados de inteligibilidad, incluyendo también formas asimétricas. Las diferencias entre los dialectos del quechua pueden ser tanto fonológicas como morfológicas o sintácticas; es interesante observar que entre las distintas variantes dialectales los sufijos de flexión coinciden en sólo un 50 por ciento de los casos.
Tanto por razones histórico-culturales como por su mayor expansión actual, el dialecto quechua más estudiado y mejor conocido actualmente es el de Ayacucho y de Cuzco. Hablando del idioma "quechua", varios trabajos lingüísticos se refieren al quechua cuzqueño y consideran las otras variedades como modificaciones dialectales de éste. Además, es el modelo del quechua que se enseña en las universidades o instituciones urbanas, como en Lima. Sin embargo, para los mismos quechua-hablantes todas las variedades del quechua tienen el mismo valor; no existe una forma mejor o más aceptada. Elegir uno de los dialectos del quechua y declararlo "lengua quechua general en todo el Perú" no sería más que reemplazar la hegemonía del español por la hegemonía de un dialecto quechua, escogido al azar. Así llegamos a la conclusión de que dentro del mundo panquechua sólo puede haber comunicación sobre la base de otro idioma.

Bilingüismo y educación en Perú

Según el Censo Nacional de Población del año 1981, la población peruana mayor de 5 años, de un total de 14 560 000 habitantes, se componía de 10 633 000 monolingües castellano-hablantes, 2 071 000 bilingües castellano y quechua-hablantes, y 1 113 000 monolingües quechua-hablantes. Hay aproximadamente 743 000 personas que hablan el aymara u otro idioma vernáculo, más de la mitad de las cuales tienen conocimientos del español.
Los hablantes de los idiomas vernáculos están desigualmente distribuidos dentro del país, así que encontramos departamentos en el sur andino, como Apurímac, donde los quechua-hablantes monolingües o bilingües alcanzan todavía más del 90 por ciento de la población, frente a otros en la costa, como Piura, donde los monolingües castellano-hablantes representan casi la totalidad (99.8 por ciento) de la población.
Para un estudio sociolingüístico, en el cual el énfasis está en describir la situación educacional de un país, me parece importante hacer la comparación entre idioma materno y educación de sus habitantes. Con tal motivo compararé en el cuadro 1 el idioma hablado con la tasa de analfabetismo para demostrar que existe una relación directa entre esos dos índices, y que el idioma materno de un niño es uno de los factores decisivos para su futuro grado de educación.


Obviamente, otros factores más, como el nivel de vida y la urbanización, influyen en el grado de educación general de un departamento, pero es significativo que en los cuatro departamentos con el mayor grado de analfabetismo, es decir Apurímac (52.3 por ciento), Ayacucho (45.1), Huancavelica (44.2) y Cuzco (37.2 por ciento), más del 80 por ciento de la población sea monolingüe o bilingüe quechua-hablante.
Una conciencia lingüística en favor de los idiomas vernáculos para la educación peruana, la cual se refleja especialmente en la Ley General de Educación del año 1982, con el propósito de llevar adelante la enseñanza en lengua materna, así como varios proyectos de educación bilingüe, realizados por instituciones peruanas y extranjeras, han contribuido a reducir constantemente la tasa de analfabetismo en Perú durante la década pasada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario